por Frank Martín

La Comunidad del Caribe Caricom ha reafirmado un camino que parece el único camino posible para impulsar la industria turística en el continente americano en un momento en que lo necesita: una fuerte alianza con América Latina.

El concepto fue reiterado por el secretario general Adjunto de CARICOM, Dr. Armstrong Alexis, quien calificó este objetivo de prioritario.

El señor Alexis dijo al inicio de un nuevo ciclo del Programa para América Latina y el Caribe (LACRP), subgrupo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que la entidad que preside «priorizará las intervenciones en Riesgo de Desastres Reducción, compensación por pérdidas y daños, adaptación, seguridad alimentaria, manejo y conservación de los recursos pesqueros de la región”.

Especialistas regionales consultados por TTC «saludaron» tal iniciativa y la consideraron un elemento más de la «vía rápida» para que esta parte del mundo deje atrás las consecuencias de la pandemia de Covid-19.

El programa LACRP se centra en la productividad, la inclusión social, la gobernabilidad y el desarrollo sostenible, explicó CARICOM.

Dichos propósitos estarán en la parte superior de su agenda de desarrollo hasta 2030.

“El Secretariado de la Comunidad del Caribe (CCS), respaldado por sus 15 Estados miembros, aprovechará todas las oportunidades durante las negociaciones formales y reuniones de gran relevancia política para defender nuestro llamado a la justicia climática”, agregó el Diputado General de CARICOM.

La entidad caribeña ha incluido entre sus planes un tema que no solo conviene al futuro inmediato del turismo sino también a las poblaciones regionales.

Este ha sido el trabajo del Grupo de Trabajo Interministerial de Agricultura de CARICOM, cuyo objetivo es reducir la factura de importación de alimentos de la región en un 25% para 2025.

La iniciativa, anunciada por la prensa caribeña, busca «reequilibrar el comercio y ahorrarle a la región más de US$2.000 millones al año».

Otra decisión de los líderes de CARICOM es «asignar la responsabilidad principal de la política industrial al presidente de Surinam, ya que la región aplica políticas industriales regionales y nacionales guiadas por principios de crecimiento verde y estrategias de desarrollo con bajas emisiones de carbono.

El Secretario General Adjunto de CARICOM indicó que el período 2022-2025 se centrará en mejorar los mecanismos de gobernanza que sentarán las bases para que la Comunidad maximice las economías de escala y promueva el Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME) como el camino principal para lograr el CARICOM.

Esta entidad de gran importancia para el Caribe anunció que sigue “comprometida a ayudar a Haití con sus desafíos actuales”.

En ese marco de ayuda, los miembros de CARICOM decidieron “desplegar un equipo para determinar la mejor manera de apoyar la gobernabilidad democrática, la paz, la seguridad y el desarrollo social en Haití.

En términos globales, el grupo muy activo en varios temas de la vida en el Caribe dijo que “fortalecerá la inclusión social al enfocarse en el desarrollo de los recursos humanos”.

También continuará fomentando el desarrollo juvenil y la equidad de género, el desarrollo del sector salud, la cultura y el desarrollo comunitario contra el crimen y por la seguridad.

Los miembros de CARICOM son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat -un territorio británico de ultramar en las Islas de Sotavento-, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam , y Trinidad y Tabago.

En cuanto a Cuba, en diciembre pasado los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la República de Cuba celebraron por videoconferencia la VII Cumbre CARICOM-Cuba en conmemoración del 48 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES