
Corn Island es un municipio de Nicaragua, de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, y se divide en dos pequeñas islas, con una extensión total de, apenas, nueve kilómetros cuadrados, y un estimado de 7 500 habitantes.
Esta región, es parte del Caribe nicaragüense y una de las maravillas turísticas de Nicaragua por sus playas de arena blanca, con agua color turquesa y clima cálido. La isla más grande posee una serie de playas extensas y amplias donde se puede practicar la natación, el buceo, snorkeling y tomar fotos de la fauna marina local y un arrecife coralino, para lo cual se pueden contratar los servicios de expertos en buceo que operan en la isla.
Sin embargo, cada fin de agosto Corn Island es titular, y no solo por el esplendor de sus hermosas playas, sino por la herencia cultural de su gente.
En el Día de la Emancipación de la Esclavitud, los bailes populares y el colorido local toman las calles de sus barrios, y este año, aunque impactada por la pandemia, la festividad no se apagará, como informó el Instituto de Turismo en una reciente rueda de prensa.
La celebración, tuvo lugar a lo largo del fin de semana, salpicada de caravanas, la elección y coronación de Miss Corn Island 2021, presentaciones culturales y degustación de sopa de cangrejo. Pero, ¿por qué Corn Island celebra cada fin de agosto?
Las leyendas suelen decir que en Corn Island es el vértice alma del mundo y que está conectado con 7 vértices más: Hawaii, Bayca, Galacia, Calahari, Nueva Zelanda, Isla del Coco en Austrlia, Tierra del Fuego y nuestro destino, Corn Island.
Lo que puede guardar de realidad cultural esa ubicación costera, es precisamente la historia de un asentamiento donde la raíz africana y el mestizaje tuvieron su cuna.
Varios sitios en las islas cuentan una historia de esclavos y conquistadores: el muro de los esclavos, los cañones de un galeón hundido, el pozo más antiguo de la isla, la tumba de los esclavos o NACO, un antiguo vapor de hierro procedente de Escocia.
Y cuenta la historia que el 27 de agosto de 1841, por orden de la reina Victoria se le dio lectura al acta de la abolición de la esclavitud y para celebrar los pobladores de entonces prepararon sopa de cangrejo, que es lo que actualmente se hace para conmemorar ese día cada 27 de agosto.
Leyendas de dominación, mezcla y violencia, se mezclan con amor y raza en sus aguas y sus pueblos, y cada agosto, el baile de su gente es testigo de esa historia.
(Con información de Viajestic, e Institutto de Turismo de Nicaragua)
MÁS NOTICIAS
Celebra Ecotur 29 años promoviendo el turismo ecológico en Cuba Compartir
Celebra Ecotur 29 años promoviendo el turismo ecológico en Cuba Con casi tres décadas de compromiso con la sostenibilidad, la autenticidad y el desarrollo [...]
Baracocoa S.A., nueva empresa mixta en Cuba con capital eslovaco
Baracocoa S.A., nueva empresa mixta en Cuba con capital eslovaco Por Daily Pérez Guillén Baracocoa S.A es la nueva empresa mixta que surge en [...]
Proyecto Vallecito de Seda representa a Cuba en rueda de negocios turísticos de Venezuela
Proyecto Vallecito de Seda representa a Cuba en rueda de negocios turísticos de Venezuela Una colaboración de Rachell Cowan El proyecto Vallecito de Seda, [...]
Termatalia 2025 promocionará el potencial de las aguas termales de Colombia
Termatalia 2025 promocionará el potencial de las aguas termales de Colombia La capital del departamento colombiano de Boyacá, Tunja, acogió la presentación ante medios [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES