ESICUBA: más de sesenta años garantes de sus clientes

Por: Yoanna Cervera

«En busca de soluciones propias, con un diseño de nuevos productos y pensando en las necesidades de los clientes», se definen quienes tienen la alta responsabilidad de conducir la gestión de Seguros Internacionales de Cuba S.A. (ESICUBA), la entidad más longeva en estos servicios en la isla caribeña.

En intercambio con algunos medios de prensa, TTC conoció detalles de sus productos, gestión y principales logros en estos 61 años. Desde entonces ha brindado acompañamiento y respaldo al desarrollo de sectores estratégicos de la economía cubana como el comercio exterior, la aviación, las telecomunicaciones, el turismo en casi todas sus áreas, la prospección y explotación petrolera, así como el ámbito de las grandes industrias.

Especialistas de Seguros Internacionales de Cuba S.A.

Más de 40 productos conforman la cartera de esta reconocida empresa internacional que al decir de sus principales especialistas se distingue sobre todo por la atención a los casi 2 mil clientes (hasta el cierre de 2023), tanto como a otros potenciales a los que adecua soluciones aseguradoras, en correspondencia con sus necesidades.

«Seguimos incrementando, buscando clientes, tratando de entrar a ese mercado porque sabemos la falta que hace y tenemos que concientizar a los a los clientes”, apuntó Draisi Ramírez Blanco, Directora General. De igual forma enfatizó en que «el seguro es una de las herramientas a incorporar por las empresas cuando hacen un estudio de situación financiera, porque una vez asegurada, ante un hecho extraordinario como es la ocurrencia de un siniestro, el seguro puede ser parte de esa salvación, y los ejemplos están».

Draisi Ramírez Blanco, Directora General de ESICUBA

Entre los grupos de productos más comercializados, resaltan los seguros para el Transporte de Cargas y Mercancías, que sirven directamente al comercio; los seguros de Aviación, que aplican para Hoteles y Comercios, así como los de Ingeniería y Construcción; además de los de Responsabilidad Civil, muy asociados a la actividad industrial, comercial, y los proyectos inversionistas.

En tal sentido, la directiva de ESICUBA destacó que entre los grandes clientes cuentan -por ejemplo- con sectores tan estratégicos como la Zona Especial de Desarrollo Mariel. “Tenemos una amplia gama de productos que entran desde los seguros para los inversionistas hasta los de construcción. De igual forma es estratégico todo el comercio exterior, con las empresas importadoras y exportadoras que cuentan con seguros para la transportación de mercado, desde o hacia Cuba, y así una serie de sectores claves en la economía nacional”, aseveró la directora. «Y es que siempre estamos expuestos a riesgos, más ahora que se acerca la temporada ciclónica que se prevé activa, por tanto, sería este el momento de asegurarse», señaló.

Seguros de Viajes, una oferta atractiva y necesaria

Foto: ESICUBA.

Durante el intercambio con la prensa también trascendió que en los últimos años se ha dado un gran impulso a los llamados seguros para Personas, que comprenden los de Viajes y Gastos Médicos, en beneficio de viajeros de todo tipo hacia el país, así como de personas con estancias largas en este. «Constituye esta un área de actividad en la que podría crecerse más en el futuro, a partir de poder brindar soporte a muchos de los proveedores del sector turístico cubano, propósito que marcó nuestra participación en la más reciente Feria Internacional de Turismo (FitCuba 2024)» comentó Eliana Domínguez Oropesa. Directora de Desarrollo y Mercadotecnia.

«En la negociación que hacemos con turoperadores y aerolíneas, se pueden incluir descuentos e intereses, a partir de lo que se establezca. Hay más de treinta que lo tienen insertado, pero son muchísimas más las que están trabajando el destino Cuba, todos ellos podrían insertarlo», argumentó la directiva. «Ese seguro de viaje es un valor agregado a la oferta y el que tenga una plataforma de venta online también puede incorporarlo».

Eliana Domínguez Oropesa y Draisi Ramírez Blanco, Directora de Desarrollo y Mercadotecnia y Directora General de ESICUBA, respectivamente

Domínguez Oropesa explicó que «la compra del seguro puede ser antes del viaje, pero si llega a Cuba y no lo tiene en el propio aeropuerto se puede conectar a través del portal «Cuba Travel». Este funciona solo dentro del país, empieza cuando baja del avión y termina al finalizar la estancia. El viajero puede traer otro seguro en este sentido, pero mientras con su aseguradora pudiera demorar para confirmar el pago de una factura, el cubano se conoce en las clínicas, en la central de asistencia y se activa rápidamente de manera inmediata ante una necesidad del mismo”.

¿Pero qué distingue el seguro cubano, qué lo hace más atractivo? «Lo primero es el precio y luego los montos de uso. En el mundo se venden seguros de un millón y los seguros que nosotros vendemos que son de siete mil, doce mil, veinticinco mil y treinta mil son montos suficientes para todo lo que te pueda ocurrir en una semana en el país», agregó la especialista.

«El turista paga un dólar diario por su estancia en Cuba. Si está cinco días paga cinco dólares. Y si se da el caso ante su emergencia médica, va a una clínica y puede tener gastos de salud hasta siete mil dólares, por tanto, él paga cinco dólares y se le está dando cobertura, amparando sus gastos; es decir, el seguro asume los gastos de ese turista en las clínicas cubanas por un valor de hasta siete mil dólares y quince mil por repatriación.

Y claro que se puede traer al país cualquier seguro internacional, pero lo cierto es que mientras el cliente tramita gastos y elementos a su aseguradora, con el nuestro es inmediato y más viable en cualquier institución de salud», también explicó la directora de Desarrollo y Mercadotecnia. «Pero sobre todo lo más importante es que todo viajero que llegue al país tenga su seguro», concluyó.

“Más de 60 años de Seguros para Cuba” es el slogan que acompaña su campaña en el 61 aniversario, idea que refuerza todo el quehacer y experiencia de la aseguradora operando en territorio nacional, donde ha logrado conocimiento y dominio profundo de los riesgos en el país; por el que también tiene el reconocimiento del Mercado Internacional de Seguros y Reaseguros, con el cual sostiene relaciones y negocios estables, que resultan esenciales para el trabajo en los sectores de mayor complejidad y peso económico.

«Desarrollar la cultura del seguro en Cuba y todo el mundo es esencial, justo cuando se reconoce el 14 de mayo como el «Día internacional del seguro». Sirva esta conmemoración para reconocer a todos los que laboran en este campo y especialmente para entender que un seguro más que un gasto, es una inversión financiera que acompaña en los momentos más difíciles ante una pérdida», resaltaron las especialistas.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES