
En Latinoamérica, la Industria de Reuniones contribuyó con 35,000 millones de dólares justo antes de la pandemia. Foto: Cocal.org
La Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina (COCAL) hizo un llamado a los gobiernos de la región a reactivar la industria de reuniones, de acuerdo con un comunicado de la entidad llegado a nuestra redacción.
Los miembros de la organización ven con preocupación cómo las máximas autoridades de algunos países de la región mantienen cerrado el aforo de las reuniones de negocios, mientras autorizan aperturas para el turismo de placer, los teatros, bares y restaurantes.
COCAL exhorta a los gobiernos de América Latina a analizar las pérdidas cuantiosas al desarrollo económico y social como resultado de estas negativas posiciones, pues esta industria era generadora de ingresos con una atractiva derrama económica, social y académica.
«Nos preguntamos si en algún momento estos gobiernos han evaluado la pérdida de ingresos para nuestra economía al mantener cerrado el aforo de la Industria de Reuniones que en Latinoamérica contribuyó con 35,000 millones de dólares justo antes de la pandemia», indica el comunicado.
En el texto, igualmente cuestionan el conocimiento que puedan tener algunas autoridades acerca de los minuciosos protocolos de bioseguridad que esta industria ha logrado establecer en sus operaciones de reactivación a nivel internacional, pues se rige por los más altos estándares de calidad y servicio.
Los eventos presenciales e híbridos que hoy en día se realizan tienen protocolos aplicados antes de que lleguen los participantes al destino, descartando a cualquier persona que pudiese reflejar síntomas o pruebas positivas del virus, precisa el documento.
En adición —agrega el comunicado—, toda la cadena de valor de la industria de reuniones está plenamente insertada en rigurosos protocolos de bioseguridad propuestos por máximas autoridades tales como el Events Industry Council, entre los cuales está todo lo que exigen los países más avanzados. A esto se le suma un seguimiento que acompaña al participante desde la salida de su destino, durante el evento y que continúa hasta 15 días después de terminado el evento, incluyendo una prueba PCR en el propio local de la reunión antes de su regreso.
Los miembros de COCAL recuerdan que estas reuniones son en su mayoría académicas o con objetivos de negocio, y difieren totalmente de un viaje de placer que busca diversión y por ello propicia un relajamiento del seguimiento de los protocolos sanitarios.
El comunicado destaca que la región cuenta con innumerables casos de buenas prácticas en México, República Dominicana, Chile, Costa Rica y otros más con cero tasa de contagio.
«La Industria de Reuniones y Eventos es la mejor y más sana manera de recuperar de forma expedita nuestras economías. Si los negocios se van a dar, las reuniones necesitan existir. La falta de conocimiento y su falta de apoyo solo contribuirá con el empobrecimiento injustificado de nuestros ya castigados pueblos», concluyó el comunicado.
MÁS NOTICIAS
Varadero Gourmet 2024 dedicado a la evolución de la cocina criolla
Varadero Gourmet 2024 dedicado a la evolución de la cocina criolla La XIII edición del Festival Internacional Varadero Gourmet concluyó en su sede del [...]
“Los retos de la cocina criolla cubana” según Eddy Fernández Monte, Presidente de la Federación Culinaria de Cuba
“Los retos de la cocina criolla cubana” según Eddy Fernández Monte, Presidente de la Federación Culinaria de Cuba A propósito de las jornadas del [...]
Mi Cuba por el Mundo, la propuesta de Cubanacan en el Varadero Gourmet
Mi Cuba por el Mundo, la propuesta de Cubanacan en el Varadero Gourmet Foto: Cortesía del Grupo Hotelero Cubanacan Las competencias gastronómicas [...]
Helados y chocolates, propuesta de Servisa en Varadero Gourmet
Helados y chocolates, propuesta de Servisa en Varadero Gourmet El Kikiri, es una línea de helados sin leche que rescata Servisa, empresa que brinda [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES