Voces de jóvenes embajadores: de realidades, acción y futuro digital

Por: Yoanna Cervera

Las salas resonaron con sus voces. Basta mirarlos para entender su diversidad, esa que los empodera en un propósito común y les ilumina el camino hacia el futuro. Así los vimos por primera vez en Cuba, en las salas de convenciones del Meliá Internacional de Varadero, justo cuando la nación se convierte en el epicentro de la innovación y el diálogo global al acoger la Cumbre Global de la Juventud de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) 2025.

Cerca de 400 jóvenes líderes, innovadores y visionarios de 38 países compartieron durante tres jornadas sus experiencias, desafíos y sueños. Entre ellos, cuatro jóvenes embajadores tomaron la palabra para representar a sus continentes y dejar un mensaje claro: el futuro digital debe ser inclusivo, sostenible y moldeado por las nuevas generaciones.

La historia de Betel estuvo latente en la intervención de Edlawit Dereje, enviada juvenil de Generation Connect. Conmovió al auditorio al relatar la historia de una joven madre etíope que abandonó la escuela antes del octavo grado y ahora enfrenta las barreras del mundo digital. «Betel vive en una ciudad donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son esenciales, pero se siente excluida y abrumada», relató Edlawit. «Ella depende de su esposo para tareas digitales básicas, como pagar servicios, porque no tiene acceso a capacitación en alfabetización digital ni a herramientas adecuadas».

Con voz firme, Edlawit imaginó un futuro donde Betel y millones como ella pudieran superar estas barreras. «Imaginen a Betel utilizando la tecnología para iniciar su propio negocio, promocionarlo en redes sociales y lograr independencia financiera», dijo. «Las TIC son puentes hacia oportunidades, igualdad e innovación, pero debemos actuar ahora: invertir en alfabetización digital, acceso asequible a internet y soluciones centradas en los jóvenes para que nadie quede rezagado».

Su mensaje resonó en el auditorio: «Empoderemos a Betel y a millones como ella. Juntos, podemos crear un mundo conectado, inclusivo y empoderado».

Tras los merecidos aplausos, Rakan Alanazi, representante de la región árabe, tomó la palabra con un mensaje de gratitud y determinación. «Extiendo mi más sincero agradecimiento al gobierno de Cuba por ser el anfitrión de esta cumbre y a la UIT por brindarnos esta plataforma», comenzó. «Hoy estoy aquí representando la energía de los jóvenes de mi región, donde el 63 % de la población es joven, con una edad promedio de 25 años. Somos una verdadera nación de jóvenes».

Rakan destacó su participación en iniciativas como Generation Connect, donde colabora con jóvenes de toda la región árabe para definir prioridades digitales. «Reconocemos los desafíos: la brecha digital, las amenazas de ciberseguridad y las implicaciones éticas de la inteligencia artificial. Pero también vemos las enormes oportunidades que brindan las TIC», afirmó. «Esta cumbre es crucial para asegurar que nuestras voces se reflejen en la toma de decisiones, especialmente de cara a la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones en Azerbaiyán».

Concluyó con un llamado a la acción: «Somos

líderes expertos en tecnología, nativos digitales comprometidos a cerrar brechas y crear un mundo equitativo. Que esta cumbre sea el catalizador de un futuro digital impulsado por los jóvenes».

Luego llegaría el mensaje de Yerin Lee, representante de la región de Asia-Pacífico, quien llevó al escenario una voz de esperanza y urgencia. «En mi región, hogar de la población juvenil más grande del mundo, muchos jóvenes no son escuchados en la configuración de las nuevas tecnologías», señaló. «La brecha digital limita el acceso a la educación, el empleo y las oportunidades, especialmente para las comunidades marginadas».

Yerin enfatizó en la necesidad de acciones inmediatas: «Necesitamos productos y servicios asequibles, alfabetización digital y entornos en línea seguros. Los jóvenes no somos solo usuarios pasivos; somos innovadores, líderes y agentes de cambio». Con una sonrisa inspiradora, concluyó: «La tecnología no solo debe conectar dispositivos, sino también corazones. Hagamos de esta cumbre un punto de inflexión hacia un futuro digital innovador, inclusivo y transformador».

Cerrando las intervenciones juveniles, Sergio José Díaz García, joven ingeniero informático cubano, tomó el micrófono con un mensaje poderoso. «En nombre de las Américas, de Cuba y de todos los jóvenes ingenieros, les doy la más cordial bienvenida a este espacio de diálogo, innovación y colaboración», comenzó. «En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los jóvenes no somos solo espectadores, somos los protagonistas».

Sergio habló de la responsabilidad de la juventud: «Nos toca adaptar las nuevas herramientas, imaginar soluciones innovadoras y desafiar lo establecido. La inteligencia artificial y el Big Data no son solo términos técnicos; son herramientas para transformar realidades y mejorar vidas». No subestimen su poder. No necesitamos permiso para innovar, soñar y construir un futuro donde la tecnología sea un puente, no una barrera. El futuro no espera, se construye. Y nosotros, los jóvenes, estamos listos».

Al finalizar las intervenciones, Sergio invitó a sus compañeros y a los miembros de la presidencia a tomarse un selfie simbólico, capturando un momento que reflejaba la unidad y el espíritu colaborativo de la cita.

La Cumbre Global de la Juventud de la UIT 2025 no solo fue un espacio de diálogo, sino un llamado a la acción. Las historias de Betel, los sueños de Rakan, la pasión de Yerin y la determinación de Sergio demostraron que los jóvenes no son solo el futuro, sino el presente del cambio global. Con sus voces amplificadas, esta generación está lista para liderar la revolución digital, asegurando que nadie quede atrás.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES