Una cita para el ron cubano

Por Daily Pérez Guillén

En La Habana concluyó el VII Coloquio del Ron Ligero Cubano, una cita organizada por la Corporación Cuba Ron S.A. con el propósito de mostrar la ciencia y la técnica que interviene en la obtención de las diversas marcas que integran su portafolio. Luego de tres días de intercambios entre maestros, fabricantes, comercializadores, investigadores y más, trascendieron las pasiones relacionadas con la cultura y la historia de uno de los productos que en todo el mundo se asocia con la identidad cubana.

Sin dudas, los maestros roneros, cuyos saberes merecen desde hace dos años la condición de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, fueron el centro de cada jornada. En la última de ellas, las mujeres ganaron el protagonismo. Primero la doctora en ciencias Noemí del Toro, profundizó en “La modelación matemática aplicada a la evaluación de mermas durante el añejamiento natural del ron cubano» y luego, la también maestra Salomé Alemán, evaluó las resinas adsorbentes para la industria del ron cubano, un tema que los entendidos consideran vital en el desarrollo del sector.

Mucha expectativa generaron los avances en el proyecto de la mipyme estatal “La Vizcaya” en Cárdenas, un lugar de Cuba identificado con la producción de excelentes rones y que por su cercanía con el polo turístico de Varadero podría convertirse en un lugar atractivo para los visitantes internacionales. Milagros Ortega Suárez, quien lidera el emprendimiento, no solo exhibió la restauración de la edificación histórica en que se asienta este negocio y se refirió a cómo se aprovechan sus espacios, sino que intercambió con los asistentes para ensanchar sus horizontes futuros.

En otra de las salas del Colegio Universitario San Gerónimo, la Asociación de Cantineros de Cuba, en la voz de sus campeones nacionales e internacionales José Luis Rubín Hernández y Rihder Fuentes Frómeta, y de su presidente Eddis Naranjo, adelantaron que la competencia internacional de coctelería para mujeres  Bar Lady tendrá lugar en La Habana en marzo próximo. 

Kenia Borges, ganadora en Atenas 2024, explicó las características de este certamen y anunció que el país tendrá una nueva representante para la edición de 2025 que ya ha comenzado su preparación. Este será otro escenario para promocionar los rones cubanos entre quienes más conocen de mezclas y sabores en todo el orbe.

Sobre la caña de azúcar, recurso esencial en la obtención de los rones cubanos, Liobel Pérez Hernández, Presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Azucarero de AZCUBA, hizo un recuento en el que evidenció el desarrollo e impacto de su producción en la economía nacional y analizó las perspectivas en la producción cañera, azucarera y mielera. El especialista señaló que existe una cartera de oportunidades para recuperar la producción con 20 proyectos destinados a la modernización de los centrales en colaboración con empresas mixtas y asociaciones extranjeras.

Un momento especial en el VII Coloquio Internacional Científico-Técnico fue el conversatorio realizado con los integrantes del Movimiento de Maestros del Ron Cubano. Una vez más sus intervenciones muestran la formación y los resultados que sustentan su reconocimiento internacional que incluye el escenario académico.

Bien lo expresó Yahima Esquivel, quien fuera Embajadora de Cuba ante la Unesco y quien acompañó la Declaratoria de los Saberes como Patrimonio, cuando consideró en una de sus intervenciones en esta cita que «los Maestros Roneros Cubanos son grandes embajadores de la cultura cubana, que reflejan la esencia de la Universidad: ciencia, conciencia y paciencia al crear sus mezclas y verlas crecer».

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES