A la salud de Havana Club S.A., la marca con mayor crecimiento en el portafolio de Pernod Ricard 

Por Daily Pérez Guillén

Havana Club es la marca con más dinámico crecimiento dentro del portafolio de Pernod Ricard y ello se debe fundamentalmente al aporte del mercado cubano, anunció Amed Álvarez Tejo, director nacional de Ventas y Marketing de Havana Club International S.A., en la despedida del año junto a clientes y colaboradores en La Habana.

“La marca goza de muy buena salud a pesar del contexto tan adverso, no solo en Cuba, sino también en los mercados de exportación. A pesar de eso, en el último año, por el plan de ventas del socio extranjero que abarca desde julio de 2023 hasta junio 2024, teníamos un crecimiento de más 8 % a nivel internacional”, detalló en declaraciones a Prensa Latina y TTC.

El ejecutivo explicó que el mercado cubano consolidó en los últimos meses su política de premiumización. “No es más que vender cada vez mejor los productos que comercializamos. En el mercado cubano que consumía rones tres años o especial, ya predominan los clientes que buscan rones por encima de añejos siete años”. 

Esa peculiaridad le permite a la compañía ingresar más con menos volumen de cajas, “por eso es que hemos decrecido alrededor de un 45 % el nivel de facturación en cajas de 9 litros. El crecimiento en valor es muy significativo porque es a dos dígitos. Cerramos hasta ayer con casi más de un 55 % de crecimiento”, detalló. 

Amed Álvarez Tejo, director nacional de Ventas y Marketing de Havana Club S.A.

La empresa mixta también se ha visto afectada por los ingresos en divisas de sus históricos clientes nacionales, sin embargo el comercio electrónico incrementa los dividendos. “En la tienda online que tiene una plataforma propia comercializamos nuestros productos de manera exitosa y esto nos permite obtener liquidez para la compañía”. 

Las compras online pueden realizarse desde el exterior y desde Cuba con tarjetas internacionales. “Debido al bloqueo no podemos de momento dar acceso a los usuarios que radican en los Estados Unidos para hacer las compras, fuera de ello el resto de los países pueden acceder a la plataforma”, especifica Álvarez y apunta que el mercado de Estados Unidos representa casi el 40 % para los espirituosos en el mundo. 

Aunque los niveles de producción de azúcar en Cuba han disminuido notablemente, el director de Ventas y Marketing expresó que Azcuba prioriza los volúmenes que se necesitan para la producción de los rones de la marca. “El país está enfocado en que se respete la materia prima vital para mantener la denominación de origen”.

“A nivel de empresa estamos llevando adelante una política muy seria sobre el consumo responsable y la sostenibilidad del medio ambiente”. En ese sentido ejemplificó con el proyecto MICA que desarrollan de conjunto con científicos del CITMA para aprovechar la vinaza del proceso de fermentación de la melaza en la generación de energía y la alimentación del ganado. Confirmó también que en la ronera San José el 95 % de la energía se genera con paneles solares.

Sobre el compromiso de Havana Club con la responsabilidad social, resaltó que “se insiste en educar continuamente al consumidor para que beba de manera responsable”. 

Amed Álvarez adelantó que en el próximo Festival del Habano la compañía presentará una edición limitada alegórica a la edición veinticinco de esa cita y se valora el lanzamiento de un nuevo producto. 

Actualmente Havana Club International S.A. realiza un cambio de imagen en su gama icónica que se estrenará en el mercado nacional en 2026. 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES