

La Feria Internacional del Libro propone para su edición de 2023 un catálogo de más de cuatro mil títulos de diversos temáticas y géneros, los cuales pondrán en valor el lema de la cita: Leer es Crecer.
Según informó presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez Cabrera, la 31 edición del evento contará con cuatro millones 200 mil libros impresos y más de un millar digitales, a los cuales se sumarán las propuestas de Colombia como país invitado de honor y otras naciones que cada año acuden al encuentro.
Para el embajador de la nación suramericana en la isla, José Noel Ríos, recibir este agasajo constituye un gesto de reafirmación de las relaciones de amistad y cooperación cultivadas a lo largo de los años.
«Es una excelente oportunidad para estrechar los lazos de amistad ya existente entre ambos países y que han sido construidos por hombres y mujeres de las artes y la cultura, así como continuar edificando el proyecto de paz para Colombia en el que Cuba ha jugado un papel fundamental como mediador», sentenció.
Del 9 la 19 de febrero de 2023, la feria será escenario de una amplia gama de actividades, en las cuales el sector editorial conectará con otras expresiones estéticas, como música, plástica, artes escénicas y cine.
De acuerdo con Rodríguez Cabrera, el precio de los volúmenes será subsidiado con el propósito de fomentar la lectura, por lo tanto, las producciones dedicadas a los infantes, jóvenes y de apoyo a la educación tendrán un valor máximo de 25 pesos (CUP) y las novelas, ensayos u otras entregas de 50 (CUP).
Además del Parque Histórico Militar Morro Cabaña, el evento acontecerá en instituciones capitalinas como Casa de las Américas, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Biblioteca Nacional, el Centro Dulce María Loynaz, Pabellón Cuba, el Palacio Tecnológico Finca de los monos y diversos espacios de La Habana Vieja.
Luego de esta primera parada, la feria llegará en el mes de marzo al occidente del país y después continuará su periplo por toda la isla hasta el extremo oriental.
En esta ocasión, la cita abordará el impacto cultural del uso de nuevos formatos en el sector, mientras apostará por la inclusión como tema central.
Rodríguez Cabrera se refirió también a la concepción de una feria plural, «interdisciplinaria e inclusiva, en la cual se imbriquen cultura, idioma, países y formatos en pos de una industria del libro para todos los públicos».
La cita servirá de escenario para rendir tributo a Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez; en el centenario de sus nacimientos, al tiempo que enaltecerá la trayectoria de la bibliógrafa Araceli García Carranza y el escritor Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021. (Tomado del Periódico Cubarte)
MÁS NOTICIAS
Crece Cuba como destino turístico en Rusia
Cuba consolida a Rusia como emisor turístico, divulgó en Moscú la embajada de Cuba en ese país. De acuerdo con la agencia cubana Prensa [...]
Ministro de Turismo de Cuba expone en Canadá, potencialidades de la isla
Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba, realizó una visita [...]
El GEIC informa su agenda de eventos para este 2023
Encuentro del GEIC con la prensa. Foto: GEIC El Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) de Cuba compartió con [...]
Nota Informativa: FIAGROP 2023 reajusta su programación
El Comité Organizador de la XXIV Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria FIAGROP 2023, informa un reajuste en su edición de este año. Una nota enviada [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
ESTAMOS EN REDES SOCIALES