Especial TTC: Tikal, una maravilla histórica para el turismo

Por: José Luis Perelló

Con grandes pirámides de roca gris y rodeada de vegetación, Chichén Itzá es la antigua ciudad más visitada cada año por miles de personas que buscan descubrir la magia de una civilización arcaica. Pero no es la única maravilla maya del mundo, existen un sinfín de construcciones de esta cultura repartidas por diferentes países de Mesoamérica y que bien merecen una visita. El mejor ejemplo de ello es Tikal, una imponente ciudad que se esconde entre los grandes árboles de la selva de Guatemala.

Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio guatemalteco y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1979.

El cineasta George Lucas utilizó a Tikal como escenario en su primera película “Star Wars, Episode IV: A New Hope” que se estrenó en 1977. También fue el set de la ciudad maya en la película “Apocalypto” de Mel Gibson, nominada al Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa, y donde se menciona en un diálogo la palabra Ixquiac, que en lengua maya significa «garra de jaguar». Estas películas propiciaron el interés de miles de turistas amantes de las visitas a los escenarios de filmación.

Según los vestigios arqueológicos, Tikal siendo la capital de un estado beligerante se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta al siglo IV a.n.e.; esta urbe alcanzó su apogeo durante el llamado Período Clásico, entre el 200 y el 900. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacán en el lejano Valle de México.

En aquel momento Tikal era parte de la cultura Chikanel que dominaba la zona central y norte de Mesoamérica, una región que comprendía toda la Península de Yucatán, el norte y el este de Guatemala y el territorio de Belice.

En el siglo V, el poder de Tikal se expandió hacia el sur hasta incorporar a la ciudad de Xukpi (actual Copán, en Honduras), cuyo fundador, K’inich Yax K’uk’ Mo’ tenía vínculos con Tikal.  Xukpi no se encontraba en una región étnicamente maya y la fundación de la dinastía de Xukpi probablemente implicaba la intervención directa de Tikal.

Tikal no es el antiguo nombre del sitio, sino más bien el nombre que se adoptó poco después de su descubrimiento en la década de 1840. Las inscripciones glíficas en escritura maya en las ruinas se refieren a la antigua ciudad como Yax Mutal, cuyo significado es «primer mutal».

La ciudad maya de Tikal se encuentra en el territorio del municipio de Flores, en el departamento de Petén (Guatemala). Un asentamiento prehistórico que en su mejor momento contó con más de 100.000 habitantes, convirtiéndolo en el más extenso y habitado del país. En sus más de 16 kilómetros de extensión llegaron a haber más de 5.000 edificios. Sus miles de construcciones fueron el epicentro de una urbe con todos los servicios necesarios, pero en la actualidad solamente el 5 % de ellos han sido habilitados y restaurados para ser visitados por los viajeros.

Oculta entre los frondosos árboles de la selva guatemalteca se pueden apreciar varios templos como el Gran Jaguar, el Templo de las Máscaras, el Templo de la Serpiente Bicéfala y el Templo de las Inscripciones. El primero de ellos es el más famoso, ya que sus 50 metros de altura representan a la civilización maya a la perfección. Sin embargo, el más grande e imponente es el Templo de la Serpiente Bicefálica, cuya altura alcanza los 65 metros y todavía se encuentra atrapada entre algunos restos de vegetación que se niegan a soltar esta preciosa e histórica pirámide.

Sin duda, Tikal es una de las ciudades mayas más impresionantes del mundo por la grandeza de sus pirámides, la belleza de su entorno familiar y la gran historia que vivió durante cientos de años. Actualmente, es uno de los atractivos turísticos más visitados de Guatemala.

Guatemala presenta una oferta turística única que incluye pueblos diferentes, con historia, costumbres, tradiciones y patrimonio de origen maya, xinca y garífuna.

De enero a octubre de 2024, han visitado el país 2 millones 463 mil 179 personas desde distintas partes del mundo para conocer esta colorida nación. En este sentido, 59 % lo hicieron vía terrestre, 37 % por medios aéreos y 4 % por los puertos marítimos del país. De ellos, 658 mil 271 llegaron desde países de Norteamérica, un crecimiento del 19 %; 108 mil 893 arribaron desde Sudamérica, aumentando 19 %; 140 mil 717 desde Europa, 6 % más, y 83 mil 43 vinieron desde otros países del mundo.

 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES