Especial TTC: Parque Nacional “Clifton Heritage Park” en Bahamas
Por: José Luis Perelló
La región del Gran Caribe se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar un rico arsenal, con multiplicidad de costumbres, tradiciones, lenguas y vínculos históricos, resultado de los intercambios culturales e influencias recíprocas desde la época precolombina hasta nuestros días.
En este entorno, el componente del Programa Transcultura de la UNESCO, relativo al turismo cultural sostenible tiene dos objetivos fundamentales: identificar recursos culturales clave en el Caribe con potencial para el desarrollo del turismo, y formular recomendaciones para revalorizar y utilizar mejor los recursos culturales identificados en el turismo.
Se centra en identificar las oportunidades de integración regional, fortalecer la competitividad de la economía creativa local y mejorar las oportunidades de desarrollo del turismo sostenible en el ámbito geográfico de “Transcultura”.
Es por eso que el Parque Nacional Clifton Heritage ha sido reconocido como uno de los 34 recursos claves del Programa Transcultura. Este sitio es un oasis nacional en el extremo occidental de la isla Nueva Providencia en las Bahamas. Está gestionado por Clifton Heritage Authority y tiene una superficie de 84,17 hectáreas y se estableció como área protegida en junio de 2004.
El territorio de Clifton fue habitado originalmente por los indígenas lucayos y la evidencia arqueológica de su presencia se remonta al año 1100 d.n.e. Posteriormente fue ocupada por bucaneros y filibusteros, hasta convertirse en el sitio de una plantación a finales del siglo XVIII. Una gran casa fue construida por John Wood en 1788, la arquitectura original era similar a la de Luisiana y Carolina del Sur.
Según versiones, una de las ruinas de la propiedad es una taberna que estuvo en uso hasta la década de 1960. Las investigaciones arqueológicas del sitio en la década de 1990, se dirigían a descubrir las dependencias de los esclavos, donde vivían hasta 67 de ellos. También se encontraron evidencias de ocupación por parte de los lucayos y durante el Período de la Concha.
En 2000, había planes para demoler el sitio y convertirlo en una comunidad cerrada con un campo de golf. Esta idea encontró una fuerte oposición de los lugareños y de aquellos que deseaban preservar la historia de Clifton, por lo que se estableció como tierra pública protegida en 2004.
En 2006, la Autoridad del Patrimonio de Clifton y el Museo de Historia Natural de Florida estudiaron más a fondo los sitios lucayos encontrados, lo que resultó ser un sitio grande.
Clifton es el parque nacional más joven de las Bahamas y testigo de todo el espectro de la ocupación humana en las islas. Escondidos en una enorme y verde presencia de bosques y humedales, se encuentran los restos leales y de la época de la esclavitud que quedaron de la plantación abandonada, un jardín de obras de arte de artistas bahameños y sitios que eran sagrados para los habitantes lucayos originales de la isla.
El Parque Nacional Patrimonial de Clifton alberga vestigios del legado histórico y cultural de tres importantes grupos étnicos que influyeron en el vasto territorio bahamense: los lucayenses, los lealistas y los africanos. Inmensos bosques de coppice, humedales, playas, restos de esclavos, una réplica de una cabaña lucaya y un jardín submarino de esculturas centrado en un gigantesco atlas submarino.
El parque es ideal para la observación de aves, nadar, bucear, recorrer sus senderos naturales y llegar a la antigua plantación Whylly en un alto acantilado, donde se encuentran los restos de modestas cabañas y los muros de piedra de la mansión de los propietarios, que poco a poco la naturaleza virgen está recuperando.
Algunas estructuras han sido restauradas para mostrar cómo habrían sido en la época colonial, cuando la isla estaba salpicada de plantaciones de algodón, un recordatorio de la historia de las Bahamas que se pasa por alto mientras se disfruta de sus playas y cócteles de las visitas turísticas.
El Espacio Sagrado, también conocido como Jardín Génesis, creado por un esfuerzo conjunto por los artistas bahameños, exhiben las esculturas de madera para honrar y recordar a los esclavos que fueron llevados allí. Al pie de los acantilados que caen hasta el agua en hermosas playas y debajo de la superficie del océano se encuentran las formas surrealistas del Jardín de Esculturas de Arrecifes de Coral de Sir Nicolas Nuttall, centrado en el Ocean Atlas de Jason de Caires Taylor, una enorme estatua de una niña de las Bahamas que sostiene el futuro de los océanos sobre sus hombros. Más estatuas están esparcidas sobre el fondo arenoso del mar, y que poco a poco están siendo reclamadas por la vida marina.
El Parque Nacional Patrimonial de Clifton en Bahamas, constituye un recurso invaluable y su puesta en valor turístico es un reclamo para la preservación de la cultura, la historia y el patrimonio del Gran Caribe.
MÁS NOTICIAS
FOTOSUB 2025 será a finales de julio
FOTOSUB 2025 será a finales de julio El XIV Evento Internacional de Fotografía Subacuática, FOTOSUB 2025, se aproxima como una excelente oportunidad para explorar las [...]
Iberia se vuelca con Perú, Chile y República Dominicana
Iberia se vuelca con Perú, Chile y República Dominicana Iberia operará la cifra histórica de 355 vuelos semanales a Latinoamérica durante la próxima temporada [...]
Cuba, con enormes potencialidades para insertarse en el mercado de carbono
Cuba, con enormes potencialidades para insertarse en el mercado de carbono Por Daily Pérez Guillén Cuba se insertará en los mercados de carbono. El [...]
Cuba Salud 2025, un espacio de ciencia, innovación y bienestar para el mundo
Cuba Salud 2025, un espacio de ciencia, innovación y bienestar para el mundo Por Yoanna Cervera Del 21 al 25 de abril de 2025, [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES