Entrevista con el ministro de Turismo de Costa Rica

Costa Rica recibe garlardones de la revista Wanderlust. Foto: Instituto Costarricense de Turismo.

Por Daily Pérez Guillén

En Londres, la revista Wanderlust acaba de premiar por segundo año consecutivo a Costa Rica como el país más deseado por los viajeros internacionales en la categoría Naturaleza y Vida Silvestre. Ese destino también obtuvo segundo lugar en la sección Experiencias Sostenibles. 

En su perfil de redes sociales, el ministro de Turismo de la nación centroamericana, William Rodríguez, expresa el enorme orgullo de recibir esas distinciones en el marco de la feria turística WTM en Londres. “Nuestros esfuerzos promocionales destacan la biodiversidad de Costa Rica, un destino que propicia la conexión de las personas viajeras con la naturaleza y los valores esenciales de la vida”, precisa.

Esta mañana, en la sala de prensa de ExCel, sede de la WTM, TTC sostuvo un  intercambio breve y preciso con el titular, quien compartió su opinión sobre diferentes tópicos y confirmó que Costa Rica espera recibir 2.8 millones de turistas al cierre de 2023. 

¿Qué está presentando Costa Rica de su industria de viajes en la WTM? 

Somos consistentes con nuestro producto turístico basado en la naturaleza y en experiencias. No vendemos atractivos, sino experiencias y esa es la diferencia que tal vez hacemos con otros destinos. Entonces nuestra oferta será la misma en el sentido de ofrecer aventuras, actividades deportivas y una serie de atracciones para nichos muy específicos. Es lo que estamos ofreciendo aquí, como lo hemos hecho en años anteriores.

¿Cuáles son los mercados más importantes para la industria de viajes en Costa Rica?

Por mucho el mercado de Estados Unidos, representa un 60 %. Después le sigue el mercado canadiense y después el mexicano, individualmente hablando. A continuación Alemania, Francia y Gran Bretaña. Entonces para nuestro producto turístico es esencial que nosotros estemos aquí.

William Rodríguez, ministro de Turismo de Costa Rica. Foto: TTC.

¿Considera que pueden existir relaciones de complementariedad y opciones de turismo multidestino en Caribe y Centroamérica?  

Nosotros hemos hablado mucho de eso en Centroamérica y no hay duda de que hay posibilidades de complementariedad. Para que un turista, digamos inglés,  quiera hacer multidestino en Centroamérica o en el Caribe, tiene que proceder como si fuera un mercado doméstico, que se pueda mover como pasa en Europa. Es decir que la gente pase, se mueva de un país a otro sin ningún problema. Debería ser y no es la realidad nuestra. Entonces creemos en el multidestino pero desafortunadamente las condiciones hoy día no lo promueven.

Podemos ser complementarios, sin lugar a dudas. Nosotros tenemos un producto turístico que no tiene, por ejemplo, ruinas. Entonces podríamos ser complementarios con Guatemala o con Honduras. Tenemos las condiciones, pero el aspecto de movilidad, o llamémosle facilidad para que el turista externo a Centroamérica o a cualquier otro país del Caribe se mueva fácilmente, es lo que hace difícil que podamos tener ese público de multidestino. 

El Instituto Costarricense de Turismo sostiene una estrategia constante y muy creativa en las redes sociales ¿Por qué se han enfocado en las plataformas digitales y al ritmo que lo están haciendo?

Creemos absolutamente en las redes sociales. Antes,  como cualquier otro destino, tenía mucho enfoque a la televisión, los periódicos, las revistas. Ahora  nosotros creemos e invertimos la mayor parte de nuestros recursos en la comunicación directa con nuestros nichos de mercado, que es la posibilidad que nos da precisamente Internet en comparación con otros medios de comunicación donde probablemente se desperdicien recursos porque le está llegando a una serie de gente que, como personas, no son nuestro mercado.

Foto: Sistema de Banca para el Desarrollo.

En esa estrategia visibilizan mucho a la gente común, a los emprendedores que aportan al turismo ¿Por qué resaltar esa perspectiva?  

La gente es el recurso número uno de Costa Rica. Cuando nosotros hacemos las encuestas de salida, hacemos una en época baja y otra en época alta, siempre que le preguntamos al turista “¿Qué le gustó más de Costa Rica?” La respuesta es la misma: la gente. Entonces nosotros tenemos que obligatoriamente invertir en ese activo que tenemos ahí, para que siga siendo la gente quien haga de Costa Rica una sociedad valiosa y que el turista nos vea como tal.

¿Entonces cuáles son los retos para el turismo en Costa Rica?

Sin duda hay un desafío: un país como el nuestro que depende de sus recursos naturales para atraer turismo, no puede crecer indefinidamente. Tenemos que cuidar los recursos naturales para no dañar nuestro principal atractivo. En ese camino, tenemos que llegar a definir en un momento dado -y estamos trabajando en eso-, cuál es la cantidad máxima de turistas que podemos recibir, y obviamente cuando ese número esté bien respaldado, nosotros debemos socializarlo con el sector privado para evitar reclamos o rechazos. 

Estamos enfocados en dos mercados nuevos: uno es Brasil y el otro Italia. Es otro reto para el 2024.

Ferromar

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES