El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) de Costa Rica inició hoy una investigación para mejorar el control y manejo de los cocodrilos en el Pacífico Norte, ante interacciones negativas con seres humanos.
Apoyado por la Cámara de Turismo de Guanacaste, la iniciativa del Sinac busca estimar la población de cocodrilos de los ríos de la vertiente del Pacífico Norte, que permitirá tener un estimado de la cantidad de cocodrilos de estos ríos, sus tallas y sexo y con ello iniciar un monitoreo a largo plazo del desplazamiento de estos organismos.
Lo anterior, precisa el Sinac, para prevenir y atender interacciones negativas con los seres humanos, pues durante la pandemia de la Covid-19 (iniciada en Costa Rica en marzo de 2020) han registrado una mayor presencia de cocodrilos en lugares de atracción turística.
El director ejecutivo del Sinac, Rafael Gutiérrez, señaló la importancia de que los guardaparques conozcan la diversidad y el estado de las poblaciones silvestres de cocodrilos para poder tomar decisiones acerca de su estado y de su protección.
También, prosiguió, para realizar muestreos de especies que permitan estimar sus poblaciones e implementar una estrategia de manejo para lograr la convivencia con los cocodrilos y reducir los ataques en el Pacífico Norte.
El director regional del Área de Conservación Tempisque (río de la provincia de Guanacaste), Nelson Marín, explicó que para la investigación parten del conocimiento de los vecinos sobre los lugares en donde han visto o han tenido encuentros con cocodrilos.
Luego, detalló, realizarán un análisis de la información cartográfica de la zona y posteriormente recorridos nocturnos por los ríos para el conteo y captura de individuos que, una vez medidos e identificado su sexo, son liberados.
Todo ello permitirá al SINAC generar información sobre el estatus poblacional de los cocodrilos para plantear acciones de conservación.
Asimismo, resaltó, posibilitá implementar estrategias de identificación, prevención, monitoreo y manejo para lograr la convivencia y mayor conocimiento de la especie, con la finalidad de conservarla y reducir los riesgos de ataques a humanos.
(Tomada de PL)
MÁS NOTICIAS
Playas cubanas sin sargazo: refugios caribeños de aguas cristalinas
Playas cubanas sin sargazo: refugios caribeños de aguas cristalinas Foto: TTC Una colaboración de Rachell Cowan Canino Mientras el Caribe enfrenta un [...]
Sargazo sigue siendo un problema en el Caribe
Sargazo sigue siendo un problema en el Caribe Instituciones estadounidenses señalan que en julio el sargazo no dará tregua al Caribe, y ya se [...]
Proponen plan para reimaginar el Turismo del Caribe
Proponen plan para reimaginar el Turismo del Caribe La Organización de Turismo del Caribe (CTO) presentó una hoja de ruta de 3 años para [...]
RD supera los 6 millones de visitantes en primer semestre
RD supera los 6 millones de visitantes en primer semestre República Dominicana alcanzó el mayor número de visitantes en su historia en los primeros [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES