Cibertaques ¿cómo evitarlos? Expertos a la defensiva en Informática 2024
Con la conferencia magistral «Ciberseguridad, un desafío de nuestro tiempo», del viceministro de Comunicaciones de Cuba, Ernesto Rodríguez Hernández, inició la penúltima jornada de la Convención Internacional Informática 2024 en La Habana.
«La ciberseguridad es responsabilidad del Estado, aun cuando participan diversos actores, cada cual en sus roles y responsabilidades», fijó el vice titular como posición de Cuba en este tema.
El experto señaló los ataques a las cadenas de valor como los más peligrosos. «Es un tipo de amenaza que se dirige tanto a los sistemas de hardware y software implementados en los sistemas productivos, como a los modelos de almacenamiento en la nube. Los atacantes ejecutan los llamados malware, un tipo de software malicioso que se instala en los equipos sin el conocimiento del usuario, aprovechando la desactualización de los mismos. Hay sectores que se encuentran más expuestos que otros, son aquellos que prestan servicios esenciales a la ciudadanía, tales como el sector sanitario y el energético que cada vez están más conectados a la tecnología y a las redes digitales».
El viceministro compartió predicciones relacionadas con estas aplicaciones dañinas para el 2024. Llamó la atención sobre una mayor sofisticación en los ataques con el uso de herramientas de inteligencia artificial, el incremento asociados al zero day y la waeponization of data, al tiempo que el ransomweare se mantendrá como la principal amenaza (variantes como la doble y triple extorsión se incrementarán) y un aumento de ataques a auriculares modernos VR/MR y la escalada de operaciones maliciosas mediante chatbots de voz basados en inteligencia artificial.
Rodríguez Hernández precisó que una gran parte de los incidentes de ciberseguridad son el resultado de la falta de cultura organizacional y de percepción de riesgo. A propósito citó los resultados de una encuesta realizada el año pasado por Kaspersky en más de 25 países la cual arroja que el 42 % de los directivos incluidos en ese ejercicio estimaron sus incompetencias y las fallas en la comunicación para comunicar los.riesgos y consecuencias de un incidente de ciberseguridad entre las principales debilidades.
Ante este escenario el viceministro cubano propuso analizar la ciberseguridad desde la ciencia, la tecnología y la sociedad.
OTROS CRITERIOS DE EXPERTOS INTERNACIONALES
Reconocidos expertos de Rusia, Colombia y Argentina compartieron también en la Convención Informática 2024 sus estudios sobre el tema durante la sesión de trabajo del XVI Seminario Iberoamericano.
La conferencia magistral “Tecnologías para la creación de un entorno digital seguro” del Dr.C. Serguéi Pilipenko, Vicerrector de Desarrollo y Digitalización, en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú llamó la atención en las denominadas «Tecnologías de la Ingeniería Social», lo que calificó como un fenómeno complejo y alarmante, devenido un tipo de guerra de información.
Explicó las formas más frecuentes en las que se manifiestan estos ataques a los usuarios y calificó la Inteligencia Artificial como una poderosa herramienta que si bien puede generar nuevos algoritmos de ataque, deberá ponerse en función de contrarrestarlos.
Al cierre de su intervención significó que «lo más importante para enfrentar estas amenazas, es crear una cultura digital en la sociedad, que sea capaz de comprender de forma crítica y actuar en este sentido».
Desde Colombia vía online también intervino Eduardo Ovalle, Gerente de Grupo de Respuesta a Incidentes y Forense Digital, Kaspersky, con su conferencia “Falta de Gestión y Confianza Excedida “No hay control infranqueable ni adversarios intimidados.”
El representante de Kaspersky abordó lo relacionado con los fishing, sus modos operar, los riesgos que implican y resaltó la responsabilidad de los usuarios ante estos ciberataques.
Apuntó que en el caso de Cuba se reportaron el pasado año más de 320 mil ataques, lo que promedia más de 800 ataques diarios. Finalmente recomendó algunas acciones para hacer frente a estas situaciones asumiendo una «higiene digital en función del acceso a cada activo».
MÁS NOTICIAS
El turismo dominicano está en la posición 53 de los de mayor contribución al PIB
El turismo dominicano está en la posición 53 de los de mayor contribución al PIB En las últimas décadas, el turismo ha evolucionado hasta convertirse en [...]
Agencia china BelloTour, a favor de multidestinos en la región
Agencia china BelloTour, a favor de multidestinos en la región La agencia de turismo china, BelloTour, tiene como objetivo fundamental, promover el turismo multidestino [...]
Colombia, país invitado al 45 Festival del Caribe en 2026
Colombia, país invitado al 45 Festival del Caribe en 2026 La edición 45 del Festival del Caribe, a realizarse en julio de 2026 en [...]
Turoperadores chinos visitan destinos turísticos de Venezuela
Turoperadores chinos visitan destinos turísticos de Venezuela El Ministerio de Turismo venezolano informó sobre la llegada al país de un grupo de Prestadores de [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES