Alexander von Humboldt: Un alemán Segundo descubridor de Cuba

En esta casa Humboldt instaló sus instrumentos físicos y colecciones de botánica y mineralogía.

El naturalista e investigador alemán, Alexander von Humboldt (Berlín, 1769-1859), es uno de los eruditos más importantes del siglo XIX, considerado el Segundo descubridor de Cuba, fundador de una moderna geografía científica y uno de los precursores de la ecología y la sostenibilidad, a más de su contribución al desarrollo de varias ciencias.

Resalta en su intensa obra la expedición de investigación científica que realizara durante cinco años por el continente americano, junto al talentoso botánico y naturalista francés Aimé Bonpland, cuando recorre selvas tropicales, zonas montañosas, costas y ciudades de territorios de las actuales naciones Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México y los Estados Unidos. Tomaron mediciones, hicieron dibujos y observaciones, investigaron en las esferas de la geografía, historia cultural, etnografía, filología, economía y política, y legaron un enorme tesoro de experiencias y conocimientos.

Humboldt visitó Cuba dos veces: la primera, del 19 de diciembre de 1800 hasta el 15 de marzo de 1801; y la segunda, en abril de 1804, en una breve estancia. Sus investigaciones permitieron ampliar los conocimientos de la geografía, agricultura, flora, fauna, topografía, población, comunicaciones, accidentes costeros, suelos, clima; y significaron muchísimo para el incipiente desarrollo cubano, ya que ayudó a perfeccionar el cultivo de la caña y la fabricación de azúcar. Además, confeccionó un mapa con mediciones exactas de la latitud de varios puertos y ciudades, entre ellas la de La Habana. La tesis sobre la formación de las Antillas y la constitución de la geología cubana fue otro de sus aportes esenciales.

A su regreso a Europa trasladó la visión de un continente americano nada inferior e históricamente rico; y registró el resultado de su vasta y fructífera producción científica. En 1827, publica el Ensayo Político sobre la isla de Cuba, obra de extraordinaria importancia debido a que da a conocer, por primera vez, la naturaleza y la sociedad de Cuba a europeos y cubanos, a partir de la fama que ya disfrutaba por sus viajes científicos.

Han transcurrido más de dos siglos de la visita de Humboldt a Cuba, pero su personalidad, vida y obra han llegado a nuestros tiempos y Cuba lo eterniza, castellanizando su nombre, en diversos espacios, cuya máxima expresión es la Casa Alejandro de Humboldt y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Alexander von Humboldt: Un alemán Segundo descubridor de Cuba

Busto de Alejandro de Humboldt, en el parque que lleva su nombre en el oriente del país.

La Casa Alejandro de Humboldt es un museo, dirigido al rescate, la investigación y la promoción de su legado histórico, emplazado en el inmueble –del siglo XVIII– donde Humboldt instaló sus instrumentos físicos y colecciones de botánica y mineralogía, y rectificó los cálculos matemáticos del meridiano de La Habana, durante su estadía en Cuba.

La exposición permanente actual es fruto de la colaboración entre Alemania y la Oficina del Historiador de La Habana, y contó con la curaduría de Peter Korneffel y David Blankenstein. El museo muestra evidencias de la biografía de Humboldt y los pasajes de su infancia que lo acercaron a la naturaleza; expone los principales estudios que hizo, especialmente en América y Cuba, incluso réplicas de instrumentos que construyó para sus investigaciones y sus metodologías.

El mejor tributo a quien con tanta pasión estudiara la geografía y la naturaleza cubanas, es inmortalizar su nombre en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt: inscripto en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en la categoría de Sitio Natural, en 2001, es el mayor polo de biodiversidad de Cuba y, en el ámbito global, uno de los ecosistemas montañosos de mayor riqueza del mundo, uno de los ecosistemas tropicales terrestres más diversos desde el punto de vista biológico en un entorno insular en cualquier lugar del planeta, y el sitio natural con mayores grados de endemismo.

Ferromar

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES