
En el marco de Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo, Costa Rica – Panamá dieron seguimiento a los acuerdos de la Unidad Técnica Ejecutora Binacional del Parque Internacional La Amistad (UTEB-PILA), en la XX Reunión de la UTEB enfocada dentro del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Isla Colón provincia de Bocas del Toro, informó el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Entre los objetivos de la revisión conjunta, detalla el texto de la entidad, están el desarrollo y mejoramiento social, económico, comercial, ambiental y político en general de la región fronteriza.
El encuentro dejó como resultado, entre otros acuerdos, la revisión de las decisiones de la UNESCO (Organización de las Naciones, la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la Evaluación Ambiental Estratégica en cuanto al Sitio de Patrimonio Mundial Natural.
Con este encuentro se les permite a los especialistas, guardaparques y técnicos de Costa Rica y Panamá, obtener los conocimientos técnicos de campo para el manejo de la información ambiental y turística de esta importante zona enfocada en la administración, conservación y gestión del PILA.
El PILA fue creado en 1988 por una iniciativa de los gobiernos de Panamá y Costa Rica. Debido a la importancia biológica en 1982 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró Reserva de la Biosfera La Amistad y en 1983 como Sitio de Patrimonio Mundial.
Una de las características que hace atractivo a este Parque Nacional es el hecho que el visitante puede estar en contacto directo con un medio natural prístino, en donde la diversidad biológica se manifiesta en todas sus formas, haciendo posible que esta Área Protegida sea considerada como una de las regiones con mayor biodiversidad genética, de especies y ecosistemas así como un alto nivel de endemismo de todo Costa Rica.
Es el Área Protegida terrestre más grande de Costa Rica y la única que es binacional, pues su territorio continúa en Panamá. Le caracterizan los ecosistemas de robledal, bosque nuboso, páramo y humedales de altura como las turberas, en donde se pueden observar árboles majestuosos. Posee una red de senderos con distancias cortas, medias y largas, en los cuales se puede observar una gran riqueza de especies, algunas de ellas endémicas de Talamanca. Entre éstas sobresale el grupo de las aves, cuya gran diversidad de especies representa un gran atractivo turístico
MÁS NOTICIAS
La gastronomía, valor estratégico del Varadero Gourmet 2025
La gastronomía, valor estratégico del Varadero Gourmet 2025 La XV edición del Festival Internacional Varadero Gourmet concluyó este sábado en el Centro de Convenciones [...]
Fusiones gastronómicas en el XV Festival Internacional Varadero Gourmet
Fusiones gastronómicas en el XV Festival Internacional Varadero Gourmet Por Daily Pérez Guillén Las sesiones académicas del XV Festival Internacional Varadero Gourmet recibieron entre [...]
Grupo Cubanacan apuesta por la excelencia en Varadero Gourmet 2025
Grupo Cubanacan apuesta por la excelencia en Varadero Gourmet 2025 Liset García Rabilero, especialista principal de la Dirección de Operaciones del Grupo Cubanacan. [...]
Havana Club International S.A. con sabor a Varadero
Havana Club International S.A. con sabor a Varadero En la Casa del Habano Monarca, ubicada en Plaza América, Havana Club International S.A., compartió el [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES