
Desde el domingo 15 la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Quintana Roo, reabrieron bajo estrictas medidas sanitarias la Zona Arqueológica de Cobá, ubicada en el municipio de Tulum, Quintana Roo; la cual podrá visitarse de lunes a domingo, de 9 a 17 horas, con último acceso a las 15:30 horas y un aforo de máximo 2000 personas por día y 230 de manera simultánea.
La Zona Arqueológica de Cobá es una de las de mayor relevancia en el estado por su historia preponderante dentro de la cultura maya, por sus dimensiones geográficas, así como por la belleza de sus estructuras prehispánicas conservadas en la actualidad.
Con aproximadamente 70 km2 de extensión, Cobá estaba comunicada por extensos caminos levantados de piedra, conocidos en lengua maya como sacbé (camino blanco), de longitud y ancho variables. El más largo de ellos alcanza los 100 km y se conecta con el sitio de Yaxuná, muy cerca de Chichén Itzá, en el hoy estado de Yucatán.
La evidencia de los primeros asentamientos humanos registrados en esta zona es entre los años 100 a.C. y 300 d.C., época en que los estudiosos señalan que consistía de una serie de aldeas situadas en la cercanía de los lagos, cuya economía se basaba en la agricultura y la caza. Ya entre los años 300 y 600 d. C., Cobá se desarrolló centralizando el poder económico y político, controlando varios poblados cercanos.
En la actualidad, quedan como testigos de esa historia diferentes zonas dentro de los sacbejo’ob que recorren la antigua ciudad de Cobá, los cuales han sido denomidados: el Grupo Cobá, el Grupo Macanxoc, el Grupo D y el Grupo Nohoch Mul. Entre las estructuras más representativas de la zona se encuentran “La Iglesia”, un imponente templo de 25 metros de altura, el juego de pelota y, desde luego “El Observatorio, una singular estructura circular formada por cinco cuerpos redondeados.
Cobá se ha erigido en los últimos años como una de las zonas arqueológicas más importantes a nivel nacional, estando siempre entre las cinco más visitadas en todo el país. Así también, este sitio patrimonial se ha tornado un factor de desarrollo para las comunidades aledañas, las cuales han sabido impulsar distintas actividades económicas alrededor del atractivo cultural y turístico de la zona.
(Con información de Periódico Digital Centroamericano y del Caribe)
MÁS NOTICIAS
Ministro prevé pronta recuperación del turismo en Oriente de Cuba
Ministro prevé pronta recuperación del turismo en Oriente de Cuba Tras el impacto del huracán Melissa en la región oriental de Cuba, las autoridades [...]
Cuba y Arabia Saudita firman memorando para el turismo sostenible
Cuba y Arabia Saudita firman memorando para el turismo sostenible Cuba y Arabia Saudita firmaron un memorando de entendimiento para promover el desarrollo turístico [...]
Yucatán consolida su crecimiento en el turismo de cruceros
Yucatán consolida su crecimiento en el turismo de cruceros Yucatán fortalece su posición como destino clave en la ruta de cruceros del Caribe y [...]
Experiencias Gran Caribe 2026 será en Jardines del Rey
Experiencias Gran Caribe 2026 será en Jardines del Rey Una colaboración de Rachell Cowan Canino La segunda edición de Experiencias Gran Caribe se celebrará [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES













