Zonas Creativas, proyecto de cooperación italiano, llega a Habana del Este

Por Daily Pérez Guillén

El proyecto Zonas Creativas que cuenta con el apoyo de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS) y busca fomentar las industrias culturales y creativas a través de la puesta en valor del patrimonio histórico, da sus primeros pasos en Habana del Este.

El programa se extenderá por 36 meses y asumirá en ese municipio capitalino la restauración de la Casa Moré ubicada en el poblado costero de Cojímar. Durante el proceso de reconstrucción y una vez concluida las obras, el inmueble devendrá centro articulador de esta iniciativa en la que se esperan participen emprendimientos y otros actores del territorio.

Como “un camino para el desarrollo inclusivo y sostenible, teniendo entre sus principales resultados la mejora de las competencias con los sectores influyentes y la creación de instrumentos de planificación“, y “el fortalecimiento de la participación ciudadana y la relación entre comunidad y territorio a través de la visión sostenible del patrimonio y también del fortalecimiento de las expresiones y valores culturales del municipio”, visualiza este proyecto Antonio Festa, director de la sede de AICS en Cuba.


En un encuentro que reunió a actores locales, responsables de la cooperación italiana en Cuba, directivos del Centro Félix Varela, del Centro de Intercambio y Referencia – Iniciativas Comunitarias (CIERIC) y el gobierno, Amiris Beltrán, miembro del Comité de Gestión del Proyecto, destacó que el territorio está siendo puesto en el foco como protagonista. “Viene de una historia de trabajo a través de la cual se han podido formar capacidades, personas, y se han podido identificar recursos humanos, naturales, patrimoniales. Ahora este proyecto viene a darnos la posibilidad de poner todos esos recursos en función de hacer algo que las personas de Habana del Este demandan y sienten que necesitan y que está en total concordancia con las líneas de desarrollo estratégico municipal, específicamente las referidas al desarrollo del turismo en la franja costera y con la cultura, la identidad y el patrimonio”, expresó.

Este municipio es el de mayor tamaño de toda la capital cubana, cuenta con una extensión territorial que representa aproximadamente el 20 % de todo el espacio de la provincia y en él se localizan las famosas Playas del Este; partes del conjunto que integran el sistema de fortificaciones de La Habana, considerado Patrimonio de la Humanidad; sitios ligados a la vida y la obra del premio nobel de literatura Ernest Hemingway quien se inspiró en este lugar para escribir «El viejo y el mar», residen también destacados artistas nacionales y alberga amplias y atractivas zonas rurales, entre otros atractivos.

Por eso, para Fabio Laurenzi, director de la Asociación de Cooperación Internacional COSPE en la nación caribeña, es un gran privilegio tener la posibilidad de trabajar en un proyecto de larga duración que pone al territorio en el centro y que pretende construir puentes y alianzas entre pasado y presente, actores y protagonistas del territorio. “Hay que llegar afuera de la bahía, donde evidentemente hay competencias, creatividad, experiencias, oportunidades con las cuales tenemos que ser capaces de vincularnos y de poner en valor”, enfatizó haciendo alusión a otro proyecto de colaboración internacional anterior: “Transformación integral en el municipio La Habana del Este: un camino hacia el desarrollo inclusivo y sostenible del territorio”.


A través de un enfoque integral que combina la rehabilitación de espacios históricos y la promoción de un ecosistema cultural dinámico, jóvenes, mujeres y emprendedores culturales serán actores clave del proyecto que tiene el propósito de dinamizar y valorizar los recursos de los 4 municipios en los que interviene.

Más de 3,000 jóvenes participarán en Zona Creativa para contribuir a la creación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo económico y social de las comunidades participantes. Incluye además, la creación de plataformas digitales y otros soportes en función de la promoción y gestión de las industrias culturales y creativas de las diferentes zonas.

Otras organizaciones de la sociedad civil italiana, como ARCS y CISP también se unen a las instituciones cubanas.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES