Impulso al turismo en Cuba desde Fitur 2025

Por Daily Pérez Guillén

Una delegación integrada por los principales actores del turismo cubano y liderada por el ministro del sector, Juan Carlos García Granda, presentará en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) del 22 al 26 de enero en Madrid, los principales productos y servicios del sector en el destino caribeño con el propósito de contribuir a la dinamización y el crecimiento de una «industria» de suma importancia para la economía del país.

“En España se mantiene el interés por nuestro destino y durante esas jornadas presentaremos un abanico de atributos que solo se pueden encontrar a lo largo y ancho de esta maravillosa isla reconocida a nivel internacional y que la convierten en un escenario único en el área del Caribe”, comunicó a TTC Niurka Pérez Denis, consejera de Turismo en el país ibérico. 

En la feria líder para los mercados receptivos y emisores a nivel mundial, los representantes  de la Mayor de las Antillas promoverán además el X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo 2025 que organiza el Instituto Iberoamericano de Turismo Rural (Iberoatur) y que tendrá como sede en el mes de septiembre al Jardín Botánico y la Universidad Agraria de La Habana. Desde el stand de Cuba, las agencias de viajes Ecotur y Enjoy Travel se unirán a la entidad para lanzar ese evento que busca marcar un hito en la promoción y desarrollo de esta modalidad de viajes en la región y ratificar las potencialidades de Cuba para el turismo MICE.

Una muestra de la cultura, del mejor tabaco del mundo y hasta del Ron Santiago de Cuba podrá disfrutarse en IFEMA. “Al mismo tiempo, estaremos haciéndonos acompañar por nuestra gente, esa maravillosa comunidad residente en España a la que le corre sangre cubana y se convierte en la mejor promotora de los diversos productos”, asegura Pérez Denis.

Niurka Pérez Denis, consejera de Turismo de Cuba en España.

“Cuba sigue siendo única no solo por sus espectaculares playas, también por La Habana y sus ciudades llenas de patrimonio, por su historia, por su cultura, por su pasión y sus atardeceres; por los circuitos y recorridos, por sus cayos, su ron, por los mejores puros del mundo; Única por Viñales, por sus parques nacionales, sus monumentos y más que todo, por su pueblo culto y hospitalario”.

Hasta el mes noviembre, los arribos de visitantes españoles al archipiélago alcanzaron el número de 60 901, un 73,2 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este mercado históricamente se ha ubicado entre los primeros emisores y el más relevante entre los europeos. Las autoridades del turismo buscan mantener esa tendencia a pesar del reciente descenso en el que mucho incide la decisión del gobierno de Estados Unidos de eliminar la opción de visado rápido ESTA para los europeos que hayan visitado previamente la Mayor de las Antillas. 

No obstante, una planta hotelera renovada con apego a las modernas tecnologías, que al cierre del mes de noviembre de 2024 contaba con 84.156 habitaciones, de ellas poco más del 74 % con categoría 4 y 5 estrellas y la presencia de nueve cadenas españolas, más el respeto y la preservación del medio ambiente, cuentan entre los atractivos para llamar la atención de los viajeros españoles. A ello se suman los lazos históricos, las coincidencias culturales y el patrimonio material e inmaterial que da fe de una relación centenaria.

Hotel Meliá Internacional Varadero.

“Como estrategia para aumentar el flujo seguiremos trabajando en la diversificación de la oferta turística, a partir del diseño de experiencias innovadoras en modalidades como el turismo de naturaleza, rural, el agroturismo y la aventura, el turismo cultural e histórico-patrimonial, accesible e inclusivo, de incentivos, la organización de eventos con la comunidad LGBTI y el turismo de salud, las cuales tienen un gran potencial de desarrollo en el país”, comenta la representante del sector en Madrid.

Destaca además que la ampliación de los vínculos turísticos con la inserción de nuevos turoperadores y agencias de viajes, las ofertas del sector no estatal, los programas de recorridos, combinados y excursiones y la renovación del producto “circuito”, distingue a Cuba del resto de los destinos del Caribe. 

En un contexto en el que las preferencia de los viajeros por escenarios que ofrecen experiencias personalizadas y sostenibles son cada vez más notables; y el auge de la Inteligencia Artificial y las redes sociales determinan la elección y la planificación de un viaje – en España el 40% de los viajeros afirma que utilizarán la IA y un 47 % seguirá su búsqueda a través de las redes sociales-, “será estratégico la implementación de un plan de marketing que fortalezca la visibilidad del destino Cuba y sus potencialidades de manera diversa y responsable”, precisa.        

FITUR es también la oportunidad para reunir a empresarios con interés de invertir en la nación caribeña. “Este año no será diferente, aunque sí los interesados a quienes estaremos mostrando los atractivos del destino y las posibilidades de participar en renglones como la hotelería y el desarrollo inmobiliario, a la vez que estamos abiertos a nuevos modelos de negocios y a la inversión extranjera”.

Entre las cadenas hoteleras internacionales con negocios en el archipiélago, España es el principal socio, más del 63% del total del inventario de habitaciones bajo la modalidad de administración y comercialización hotelera están a cargo de compañías ibéricas.

«Cuba es el país de habla hispana más seguro para los visitantes», consideró el periodista Jauma Singla, miembro de la Federación de Periodistas y Escritores de España (Fepet), durante su intervención en la clausura del XV Congreso Internacional de esa organización que tuvo por sede el Hotel Meliá Internacional de Varadero en noviembre pasado. Precisamente es la seguridad el atributo mejor evaluado en la retroalimentación con turoperadores, agencias de viajes y el cliente final y que diferencia a Cuba del resto de los destinos del área y que podría explicar en parte la perdurabilidad de esos vínculos comerciales, según confirma la consejera.

La Habana.

Como la mayoría de los visitantes europeos, los españoles “no conciben su viaje sin visitar La Habana” que junto a Varadero, se mantiene entre sus dos grandes preferencias. También gustan de aterrizar para disfrutar del Festival Jazz Plaza o el de Salsa, la Fiesta del Tambor, Cubadisco, Baila en Cuba, el Festival Varadero Josone o la Bienal de Arte.

Para seguir recorriendo el país, practicar senderismo, deportes aéreos, buceo; aventurarse en cabalgatas; observar aves; visitar áreas protegidas, reservas de la Biosfera o refugios de fauna y mucho más, los españoles disponen de dieciséis vuelos semanales que operan las aerolíneas Air Europa, Iberia, World2Fly, AirChina y Cubana de Aviación. 

Las autoridades prevén un incremento de operaciones aéreas para la próxima temporada de verano que incluyen la conexión directa entre Barcelona y la ciudad de Santa Clara en el centro de la isla caribeña, distante alrededor de una hora de los cayos al norte de Villa Clara, un polo turístico de sol y playa donde se alza una planta hotelera que supera las doce mil habitaciones. La villa patrimonial de Trinidad, la región montañosa de Topes de Collantes o el polo turístico Jardines del Rey, son otras de las opciones para disfrutar en esa región del país donde la huella española perdura como parte de la cultura local.

 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES