
Un inmueble con chaflán esquinero destaca ante el paseante que decide caminar la calle Obispo, en La Habana. Espacio peculiar por sus grandes vitrinas empotradas a la fachada, y letreros dorados con toque de años cincuenta, este edificio también resalta entre el resto por su interior, colmado de una uniformidad que contrasta con el bullicio callejero y un aire de pulcritud que remite a los médicos del siglo XIX, es la Farmacia Droguería Johnson.
Destinada en sus orígenes a la preparación, conservación y dispensación de medicamentos, esta es una de las cuatro instituciones cubanas de su tipo que se conservan y una de las que forma parte de la red de Museos de farmacia de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
A propósito del Día del farmacéutico cubano (22 de noviembre), el Dr. Gregorio Delgado, historiador del Ministerio de Salud Pública, impartió la conferencia «Los doctores Johnson en la historia de la farmacia en Cuba».
Siguiendo un orden cronológico, el especialista se refirió a la labor desarrollada por Manuel Johnson Larral- de (1860-1922), Teodoro (1884-1961) y Carlos Johnson Anglada (1887-?); y Margarita Johnson Chufat (1919-?), quienes por varias generaciones ocuparon un lugar relevante «en la enseñanza universitaria y en las investigaciones de las ciencias farmacéuticas en Cuba».
El Doctor en Farmacia por la Universidad de La Habana, fundó su establecimiento en la década de 1880, a muy poco de haberse graduado. Apenas en una década el sitio era prestigioso en la ciudad, y tenía una clientela fidelizada con sus productos.
Además de elaborar y expedir medicamentos, sus laboratorios funcionaban como centros prácticos docentes, y la familia de farmacéuticos pasó la tradición al primogénito para la dirección del establecimiento a partir de 1907, el que desde entonces se desarrolló con mayor rapidez y prosperidad económica.
Ante la necesidad de preservar los valores patrimoniales de la Farmacia Johnson, en 2000 la Oficina del Historiador de la Ciudad inició la restauración capital del inmueble y del mobiliario interior, incluidos los anaqueles originales de madera, confeccionados en el siglo XIX.
(Con información de Todo sobre Cuba y Scielo)
MÁS NOTICIAS
Cuba y Arabia Saudita firman memorando para el turismo sostenible
Cuba y Arabia Saudita firman memorando para el turismo sostenible Cuba y Arabia Saudita firmaron un memorando de entendimiento para promover el desarrollo turístico [...]
Yucatán consolida su crecimiento en el turismo de cruceros
Yucatán consolida su crecimiento en el turismo de cruceros Yucatán fortalece su posición como destino clave en la ruta de cruceros del Caribe y [...]
Experiencias Gran Caribe 2026 será en Jardines del Rey
Experiencias Gran Caribe 2026 será en Jardines del Rey Una colaboración de Rachell Cowan Canino La segunda edición de Experiencias Gran Caribe se celebrará [...]
Hotel Nacional de Cuba distinguido en los World Luxury Awards 2025
Hotel Nacional de Cuba distinguido en los World Luxury Awards 2025 En una gala celebrada en Madrid, el emblemático Hotel Nacional de Cuba fue [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES













