Factores claves para Turismo Multidestino en el Caribe Post-Pandemia

Foto: Pixabay

Por: José Enrique Salgado Febles, PhD. /Especial para TTC no.292, edición impresa

Catedrático, Facultad de Turismo

Universidad de La Habana, Cuba

La pandemia de COVID-19 tuvo un gran impacto en las economías de todo el mundo, en especial en el sector del viaje y el turismo. El Caribe fue una de las más afectadas, pues para algunos países el turismo constituye su principal rubro. En 2019, el último año pre pandémico, este renglón representó el 42% de las exportaciones totales de bienes y servicios en la región, según la CEPAL.

En el Índice de Dependencia del Turismo elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), varios países del Caribe se encuentran entre los más dependientes a nivel mundial. Para Cuba, República Dominicana y el Caribe Mexicano el sector es un importante generador de divisas, empleo e inversión.

La mayoría de los países de la región se han recuperado y se acercan a las cifras de visitantes pre-pandemia. Ya en 2022 México recibió 38.3 millones y RD que encadena récords de visitantes e ingresos, llegó a 7.16 millones. Otros como Cuba aún están lejos de sus cifras de 2019.  Pero todos tienen opciones de seguir creciendo en el turismo multidestino.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) ha estado potenciando esta opción de viajes  en Centro América y el Caribe. El Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la CELAC han señalado los beneficios para la región.

A nivel bilateral hay diferentes acuerdos entre países para promover el TMD. Cuba, RD, Centroamérica y México son de los más activos y también algunas de las pequeñas islas de habla inglesa.

También existen iniciativas multilaterales que buscan facilitar los viajes, el libre movimiento de personas y la conectividad intra y extra -regional, como el Mercado y Economía Únicos de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO.

  MONODESTINO MULTIDESTINO
Beneficios del TMD para la REGION del CARIBE Un solo destino es la principal atracción. La Marca país es la que se potencia. La promoción del multidestino es un elemento clave. La Marca CARIBE se fortalece, junto con la de cada país.
Vías tradicionales del acceso al mercado y promoción entre los visitantes potenciales. Acceso a un mercado más amplio y una oportunidad para aumentar la cantidad de visitantes, sacando provecho de un amplio esfuerzo promocional regional y mayor cantidad de socios.
Los beneficios del país se derivan solo y directamente de sus propios esfuerzos. Cada país se beneficia de la sinergia entre todos y las experiencias a nivel regional y la oportunidad para expandir la participación en el turismo y distribuir los beneficios del turismo a escala regional.
El énfasis está en la promoción y el desarrollo de la imagen del País/Destino. Fortalece la imagen y el atractivo regional al mostrar la diversidad de la región y una mayor cantidad de atractivos.
Se promueve el país o el destino en forma individual, muchas veces solo como de Sol y Playa. Se promueve la región como un destino, aprovechando y sumando las potencialidades de todos, más allá del Sol y Playa, como destino cultural, aventuras,  eventos, etc.

Tabla 1 – Comparativa de Beneficios del Turismo Monodestino vs el Multidestino.

No obstante todas estas acciones se centran fundamentalmente en integración y en el movimiento de personas. Se requiere continuar ampliando esos acuerdos y organizar acciones efectivas a nivel regional, pues el avance del TMD ha sido insuficiente aun cuando los resultados de 2023 son alentadores para un despegue en el Caribe. Para lograrlo hay cuatro factores comerciales y operacionales claves.

 

LA CONECTIVIDAD AÉREA

Por suerte los viajes aéreos a la región se han venido recuperando. El Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe presenta datos de tráfico de pasajeros en los aeropuertos de la región en comparación con 2019 con incremento en junio de este año del 6,3%, mientras que durante el primer semestre el ascenso alcanzó el 4,1%.

Puerto Rico destacó como el país con resultados más favorables en términos proporcionales. Sus aeropuertos registraron un aumento del 31% en junio y del 29,4% en el primer semestre. México y República Dominicana se destacaron al presentar, respectivamente, en junio de 2023, un crecimiento del 12.2% y 16.6%, y en el primer semestre del año, un aumento en el flujo de pasajeros del 18.8% y 12,2%. Incluso Cuba mostró aumentos respecto a 2022, aunque insuficientes.

Por otro lado las líneas de bajo low-cost en los vuelos intra regionales han permitido un mayor flujo facilitando el transporte de turistas y comerciantes, no solo desde EE.UU y Europa, sino intrarregional.  En el Caribe y Centroamérica, únicamente Puerto Rico supera una cota del 50% de asientos low-cost. Jamaica, República Dominicana y Haití quedan por encima de 40%.

LOS CRUCEROS

Los viajes en crucero son una de las principales modalidades del multidestino internacional. La mayoría de los cruceros, incluso los fluviales, tocan puertos en más de un país. Una parte menor se concentra en puertos de una sola nación.

El Caribe + Bahamas han elevado su peso en el movimiento mundial de cruceristas de antes de la pandemia, hasta un 40% de los pasajeros a nivel mundial, según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), potenciado sobre todo por el mercado estadounidense que concentra a las principales compañías del orbe y quizá el más recuperado a nivel mundial.

Desde 2022 hasta agosto de 2023, la capacidad de cruceros en el Caribe ha crecido 11,2% y se espera sobrepase lo alcanzado en 2019 en un 6,8%, según la Asociación de Cruceros Florida-Caribe (FCCA). Realmente aquí la reacción ha sido sobre todo de las grandes linieras, no tanto de la negociación multidestino entre los países de la región.

Este año se ha disparado la llegada de cruceros al Caribe en 37 líneas (4 más que en pre-covid).  La tendencia se mantiene al menos hasta 2025. A las tradicionales Royal Caribbean, Carnival, Celebrity, Scenic y MSC se han unido nuevas líneas para llegar al creciente número de clientes que quieren disfrutar el sol, la calidez y la belleza del Caribe.

Pendiente es que la región, al mismo tiempo que habilita nuevas terminales y mejora las existentes, logre mejores contratos con las líneas de cruceros, que garanticen mayores ingresos a la vez que sean más respetuosas con el medio ambiente.

LA CONECTIVIDAD TERRESTRE (CT)

Para el TMD, los países de la región deben desarrollar la conectividad interna, con una red de transporte terrestre (buses, trenes, taxis, renta de autos) y carreteras que faciliten el movimiento de los visitantes, desde los aeropuertos y las terminales de cruceros con las ciudades y otros destinos y zonas del país.

Europa es ejemplo con sus conexiones  y la multimodalidad que permite combinar avión, tren (incluso de alta velocidad) y bus con facilidad en los sistemas de reserva de transportistas y Globales de Distribución (GDS), ya hasta mediante aplicaciones móviles.

Para México y Centroamérica la conectividad terrestre también es un factor de facilitación del MD.

+ ATRACCIONES TURÍSTICAS

El multidestino debe ser una herramienta eficaz y rentable para atraer a visitantes al Caribe que de otro modo tal vez no se plantean visitar un solo país, en especial aquellos de mercados emisores lejanos que desean aprovechar al máximo un viaje de larga distancia visitando atracciones de renombre de la misma zona.

La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) recién lanzó una campaña multidestino en seis países europeos, su segundo mercado turístico más importante (14,8% del total de viajeros). La campaña ‘Ven a vivirla’ en  redes sociales, busca que los viajeros conozcan los destinos Centroamérica y RD.

Acuerdos de Cuba y RD con emisores europeos, Rusia y China o de México con Japón pueden facilitar que una vez esos viajeros lleguen a esos países en largos viajes para una estancia de 7, 10, ó 15 días, no le resulte complicado dedicar un par de días y conocer otro destino de la región y ampliar su disfrute y conocimiento.

Igual un crucerista que visita por unas horas un determinado puerto se siente atraído por lo visto y después decide hacer un viaje específicamente a ese solo destino o a varios vecinos, ya no en crucero sino por otra vía y por más tiempo.

Queda entonces desarrollar y promover atracciones turísticas más allá del tradicional Sol y Playa, para que más turistas bajen de los cruceros en los atraques, se hagan más excursiones y aumente el derrame económico.

Esto generará una mayor demanda para el turismo, tanto mono como multidestino y la  negociación en bloque con principios regionales con las líneas aéreas y de cruceros puede ser más efectiva.

 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES