Especial TTC: Turismo regenerativo, una experiencia turística en armonía con la naturaleza
Por: José Luis Perelló
La modalidad de turismo regenerativo ha cobrado fuerza en los últimos años, transformando la forma en que los viajeros eligen sus destinos. Este tipo de turismo, que va más allá de la sostenibilidad, busca restaurar y revitalizar los entornos naturales, convirtiéndose en una práctica que impacta positivamente tanto en el medio ambiente como en la comunidad que acoge a los visitantes.
Los turistas motivados por la naturaleza buscan ahora experiencias que no solo minimicen el impacto ambiental, sino que contribuyan activamente a la restauración y regeneración de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades de acogida.
Ya son varios los destinos del Caribe y Centroamérica que están adoptando prácticas de turismo regenerativo. Esta modalidad del turismo de naturaleza y aventura, busca crear un vínculo significativo entre los visitantes y los ecosistemas que exploran.
Además de apoyar la restauración de la biodiversidad terrestre, los viajeros pueden contribuir a la regeneración de los ecosistemas marinos participando en actividades de conservación. Actualmente no hay una definición precisa de turismo regenerativo como consecuencia de que no hay una sola línea de pensamiento en la cual se inspire. No obstante, un proyecto de turismo regenerativo parte de una lectura del lugar con visión sistémica, promoviendo las relaciones entre los seres que cohabitan y visitan un destino, crea condiciones a favor de todas las formas de vida del lugar e incluye acciones de prevención, mitigación, compensación y conservación; generando beneficios para la comunidad anfitriona, las personas viajeras y el destino.
En este contexto, Alexa Pauls, directora de Turismo Sostenible de la Universidad de Medio Ambiente (UMA) de México, señala que hay tres pilares interrelacionados que caracterizan este concepto y que permiten entenderlo: la regeneración analiza el sistema del lugar y crea beneficios que lo nutren, crea empleo y condiciones dignas de trabajo; atiende a las relaciones entre la población local, la conexión del turista consigo mismo y con el lugar; y genera un contexto para que todos los integrantes de este sistema puedan desarrollar su pleno potencial.
El impacto del turismo regenerativo se refleja no solo en la protección ambiental, sino también en el fortalecimiento de las comunidades locales. A medida que crece la conciencia sobre estos modelos, el turismo regenerativo se posiciona como un camino hacia un futuro que no solo ofrece experiencias excepcionales, sino que también contribuye activamente a la restauración de los espacios turísticos, respondiendo a la creciente demanda de los viajeros por destinos comprometidos con la regeneración del entorno natural.
Por eso, la idea del turismo regenerativo va un poco más allá, no se trata solamente de conservar, sino también de regenerar y reparar el daño realizado.
Para disfrutar de una experiencia turística regenerativa y contribuir a la conservación del medio ambiente, hay que tener presente los siguientes factores:
- Apoyar proyectos de restauración ecológica: Elegir destinos que trabajen activamente en la regeneración de ecosistemas, como el rescate de especies locales o la restauración de hábitats.
- Elegir alojamientos sostenibles: Optar por opciones de hospedaje que implementen prácticas ecológicas, como el uso de energías renovables y el manejo adecuado de residuos.
- Contribuir a la economía local: Apoyar a comunidades locales comprando productos artesanales y contratando servicios de agencias con guías locales comprometidos con la conservación del entorno.
- Optar por experiencias inmersivas en la naturaleza: Participar en caminatas guiadas o actividades educativas sobre la biodiversidad local y la protección del medioambiente.
- Promover la protección de la fauna: Participar en observaciones responsables de fauna, como el avistamiento de aves o tortugas, sin interferir en su hábitat natural.
- Evitar el consumo de productos que dañen el medio ambiente: No adquirir recuerdos hechos de materiales no sostenibles, como conchas o productos que puedan poner en peligro las especies locales.
- Respetar la biodiversidad local: Seguir siempre las normas de los parques naturales y áreas protegidas, asegurándose de no perturbar el ecosistema local.
Esto conlleva a que los beneficios aumenten para todos y se valore la innovación, la integración social, la revitalización de la cultura y sus formas de vida, la restauración ecológica y la protección de lugares para la conservación como sitios de inspiración profunda y resguardo del origen, la identidad y su memoria.
La búsqueda del sentido del lugar es esencial ya que desde sus características y cualidades únicas enraizadas en su historia natural y cultural se puede encontrar el potencial inherente que posee. De esta manera el desarrollo turístico favorece el estilo de vida de sus pobladores.
El turismo regenerativo también propone diseñar experiencias que acompañen el ritmo de la naturaleza y la cultura del lugar. Por otra parte, se ocupa de promover una movilidad limpia y saludable. Preferir caminatas, cabalgatas o el uso de bicicletas, dejando la opción de vehículos eléctricos o de combustión. Así, los prestadores de servicios turísticos y las agencias de viaje pueden generar una gran diferencia al promover proyectos que tengan un impacto positivo para el lugar y su gente.
Lo más importante del turismo regenerativo está en la esperanza y conciencia de que más allá de no tener un impacto negativo o de conservar las cosas como están, como seres humanos tenemos la habilidad de educar y formar a los más jóvenes de recrear y regenerar un contexto, de crear condiciones para que todos los elementos de un sistema puedan expresar su máximo potencial.
El turismo regenerativo puede ser una herramienta poderosa para recuperar y preservar los recursos naturales, generando valor real para las comunidades y los ecosistemas, y ofreciendo a los viajeros la oportunidad de formar parte de este cambio positivo.
El turismo tiene el poder de transformar no solo para proteger la belleza natural que nos rodea, sino que también enriquece y fortalece la experiencia de nuestros visitantes, ofreciéndoles una conexión auténtica y significativa con la naturaleza. El turismo regenerativo no es una promesa futura, sino una realidad actual que enriquece la experiencia de cada visitante.
MÁS NOTICIAS
«Cuba es mi escuela de turismo y vida». Entrevista con Miguel Miralles: la joven promesa y continuidad de ROC Hotels
"Cuba es mi escuela de turismo y vida". Entrevista con Miguel Miralles: la joven promesa y continuidad de ROC Hotels Por: Yoanna Cervera En [...]
Enjoy Travel Group reafirma su presencia en el destino Cuba
Enjoy Travel Group reafirma su presencia en el destino Cuba Una colaboración de Yoanna Cervera La recién concluida Feria Internacional de Turismo de Cuba [...]
Islazul Hoteles apuesta por experiencias sostenibles y productos diversos
Islazul Hoteles apuesta por experiencias sostenibles y productos diversos Una colaboración de Yoanna Cervera En el marco de la Feria Internacional de Turismo, Marisol [...]
Las Terrazas de Cojímar: cien años con sabor y leyenda
Las Terrazas de Cojímar: cien años con sabor y leyenda Por Yoanna Cervera Fotos: Abel Rojas Barallobre En un pintoresco pueblo pesquero hacia el [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES