Especial TTC: Turismo Mundial, abriendo paso a la cultura indígena
Por: Frank Martin
La población indígena en todo el mundo es una fuente de cultura única y de la historia de las regiones. También, y probablemente por ello, sus costumbres atraen al turismo internacional.
Existen muchos ejemplos de la importancia de esos sectores ancestrales. En Canadá por ejemplo existe un amplio programa bajo el título de “Original Original” para ayudar a los viajeros a identificar experiencias verdaderamente indígenas y sus valores.
La Asociación de Turismo Indígena de Canadá apoya a los viajeros para que identifiquen experiencias turísticas y posibilita recorridos de observación de la vida silvestre.
Este tipo de turismo de cada región no es, al decir de los especialistas, un fenómeno de espectáculo o de simple curiosidad, sino que es capaz de poner en contacto costumbres de poblaciones que estuvieron separadas a veces por prejuicios y por largos siglos.
En Chile, por ejemplo, la Asociación Nacional de Turismo Indígena (ANTI) lanzó en diciembre el Sello de Turismo Indígena, nacido de un proyecto liderado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de ese país sudamericano.
Expertos creen que tal proyecto aún está en sus inicios y advierten que el proyecto «solo evalúa la autenticidad y no la preparación para el mercado turístico”. En otras palabas defiende la cultura humana en contacto con las experiencias turísticas más auténticas.
Las poblaciones indígenas proyectan, de acuerdo con los que defienden tal actividad, conocimientos y sabidurías de pueblos que en otras situaciones han sido apartados o discriminados.
En otros casos como en México, Chile y Nueva Zelanda, este perfil turístico avanza en sus primeras etapas.
Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Pontificia Universidad Católica de Chile afirmó en 2019 que los pueblos originarios de América Latina se han visto involucrados en el desarrollo del turismo, de una manera u otra.
Sus miembros se emplean en diversas labores relacionadas con la expansión turística. En las últimas dos décadas, la diversidad cultural se diferencia con lenguas, tradiciones, costumbres, artes, visión del mundo y formas que enriquecen al ser humano.
No obstante especialistas en el tema creen que en muchos casos los turistas han sido dejados solos durante mucho tiempo para determinar la autenticidad de las experiencias promovidas como indígenas.
Por eso apuestan por la existencia de programa como Respect Our Cultures de Australia, el cual se ha dirigido en gran medida a regular a los operadores turísticos no indígenas.
El nuevo enfoque que surge, no obstante es en lugar de vigilar a los malos actores, el de celebrar y estimular a los empresarios indígenas que ofrecen experiencias culturales genuinas.
MÁS NOTICIAS
El Caribe Mexicano inicia con éxito sus presentaciones en Canadá
El Caribe Mexicano inicia con éxito sus presentaciones en Canadá Con sala llena, dio inicio hoy en Laval, Quebec, la primera de cuatro jornadas [...]
Bucear atrae a Cuba a viajeros intrépidos
Bucear atrae a Cuba a viajeros intrépidos El deseo de buscar aventuras nuevas relacionadas con los fondos marinos atrae hoy a viajeros de todo [...]
Enjoy Travel Group impulsa su presencia en el segmento MICE durante IBTM Américas 2025
Enjoy Travel Group impulsa su presencia en el segmento MICE durante IBTM Américas 2025 Con una visión estratégica y el objetivo de fortalecer su [...]
Gran Retto regresa a Varadero con su certamen de Aguas Abiertas
Gran Retto regresa a Varadero con su certamen de Aguas Abiertas El certamen de Aguas Abiertas que promueve la empresa mexicana Gran Retto vuelve [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES