Especial TTC: Los caminos del Inca entre los mejores recorridos del mundo

Por: José Luis Perelló
Los caminos del Inca es un ancestral sendero que abarca aproximadamente cuarenta y tres kilómetros y requiere cuatro días para completarse, ofreciendo una combinación única de historia, naturaleza y aventura en los Andes peruanos.
Machu Picchu antiguo poblado incaico andino, localizado en la Cordillera Oriental del sur de Perú, en la cadena montañosa de Los Andes a 2430 m.s.n.m.. Está ubicado en la Región Cusco, Provincia de Urubamba, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cuzco, por donde fluye el río Urubamba, que atraviesa la Cordillera y se origina un cañón con clima de montaña tropical.

Machu Picchu es considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta, así como una de las siete maravillas del mundo.
En este escenario, se extiende la majestuosa ruta de los “Caminos del Inca hacia Machu Picchu” que se consolida entre los mejores recorridos del mundo. Gracias a su imponente riqueza natural y al fascinante trayecto, permitiendo explorar paisajes únicos de los Andes peruanos, este ancestral sendero figura hoy en el top 10 de las rutas más bellas del planeta.

Para recorrer esta ruta los expertos recomiendan estar en buen estado físico antes de emprender el viaje, ya que el ascenso al “Paso de la Mujer”, uno de los tramos más exigentes del recorrido, representa un verdadero desafío incluso para los excursionistas más experimentados. Quienes logran superarlo son recompensados con vistas imponentes de los Andes y la inolvidable llegada a la majestuosa ciudadela inca de Machu Picchu.
A lo largo del recorrido, los amantes del trekking pueden maravillarse con importantes sitios arqueológicos que forman parte del legado del Tahuantinsuyo, como Llactapata, Runkurakay, Sayacmarca, Phuyupatamarca y Wiñaywayna, todos enclavados entre montañas cubiertas de neblina y exuberante vegetación.

En medio de este entorno natural, la ruta también ofrece vistas privilegiadas del “Valle Sagrado de los Incas” y del río Urubamba, que acompañan el camino antes de llegar a la emblemática “Puerta del Sol (Inti Punku)”, punto desde el cual se revela por primera vez la majestuosa silueta de Machu Picchu.
Este recorrido, según los expertos, debe visitarse entre mayo y septiembre, así como aclimatarse previamente y mantener una buena condición física para evitar el llamado mal de altura, que puede causar fatiga, mareos y malestar general durante la travesía. Prepararse adecuadamente no solo garantiza una experiencia segura, sino que también permite disfrutar al máximo de la riqueza cultural y natural de este emblemático recorrido.

Durante la época pre-inca, las distintas culturas y grupos humanos que habitaron el territorio suroeste de Sudamérica edificaron algunos tramos de caminos que fueron mejorados y ampliados durante el Imperio Inca.
Esta red de caminos incas, denominada en lengua quechua como ‘Qhapac Ñan’ (camino principal o camino del poderoso), es una inmensa conexión de senderos incas construidos en su mayor parte por el emperador Pachacutec en el siglo XV. Los emperadores incas sucesores de Pachacutec continuaron con la expansión de los Qhapac Ñan así como la edificación de puentes, almacenes y albergues a lo largo de los caminos.
En el siglo XVI los españoles llegaron a Cusco acabando con el imperio inca y destruyendo sus principales templos, palacios y edificaciones. Sin embargo, mantuvieron muchos tramos de los Qhapac Ñan, lo cual les favorecía para el comercio.

Qhapac Ñan es una palabra quechua que quiere decir “camino principal”. Fue un sistema de caminos instaurado por el imperio inca, los cuales recorrieron más de 30 mil kilómetros por distintas geografías.
La principal función de los qhapac ñan fue la de comunicar la ciudad del Cusco, el centro del poder inca, con el resto de territorios del imperio. Así mismo, debido a que los caminos se construyeron durante la época expansionista, cumplieron una función de dominación política, administrativa, cultural y social a los pueblos recientemente conquistados.
Los caminos incas de la sierra y la costa se unían mediante tramos transversales que, a la vez, se bifurcaban hacia otros tramos que penetraban regiones de la selva. Para lograr recorrer estos largos tramos, los incas edificaron puentes, túneles, calzadas, muros, escalinatas así como depósitos (colcas) y albergues (tambos).

Machu Picchu, que en su traducción al español sería “Montaña Vieja” es una de las maravillas del mundo y uno de los atractivos turísticos más visitados por turistas de todas partes. Sus murallas y las gigantescas piedras con las que fue construida causa más de un asombro a sus visitantes.
Actualmente, la red vial de los incas es considerada “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la Unesco. Muchos tramos son protegidos por las naciones en donde se encuentran. Una de las rutas más famosas es la que llega a Machu Picchu por el Intipunku, original puerta de ingreso a la ancestral ciudad inca.
MÁS NOTICIAS
República Dominicana, sede de asamblea general de ONU Turismo
República Dominicana, sede de asamblea general de ONU Turismo Por primera vez en su historia, República Dominicana será sede en el año 2027 de [...]
Naturaleza del Amor, campaña de Dominica para inspirar conexiones de viaje
Naturaleza del Amor, campaña de Dominica para inspirar conexiones de viaje Dominica ha lanzado su nueva campaña 'Naturaleza del Amor', que destaca experiencias basadas [...]
Nueva ruta entre Canadá y Cuba a través de la aerolínea WestJet
Nueva ruta entre Canadá y Cuba a través de la aerolínea WestJet A partir del 18 de diciembre, la aerolínea WestJet inaugurará una nueva [...]
Iberostar propone sentir los ritmos de Cuba
Iberostar propone sentir los ritmos de Cuba La cadena hotelera Iberostar Cuba Hotels & Resorts convierte las expresiones culturales, musicales y naturales de Cuba [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES













