
Foto: Alexander Raths/123rf
Cuba. La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) resaltó la fortaleza de la biotecnología en Cuba y el desarrollo de cuatro candidatos vacunales para enfrentar la pandemia por la Covid-19.
‘El país está un paso más cerca de producir la primera vacuna de América Latina contra el virus (SARS-CoV-2, causante de la Covid-19)’, indicó la organización en un artículo publicado en su página web y versionado en idioma español, inglés, ruso y chino.
Recientemente se anunció que el candidato vacunal Soberana 02 debe iniciar su fase III de ensayos clínicos el 1 de marzo, pues mostró en sus etapas de estudio II A y II B gran seguridad y una respuesta inmune potente, con memoria de larga duración.
En la actualidad, el país trabaja en la creación de capacidades para producir 100 millones de dosis con el objetivo de satisfacer la necesidad nacional y también la de otras naciones interesadas en el inyectable.
El Instituto Finlay de Vacunas, líder de ese proyecto, desarrolló también el candidato Soberana 01, que ya mostró elevada seguridad en la fase I de sus ensayos.
La isla caribeña cuenta además con otras dos propuestas: Mambisa, que se aplica por vía nasal, y Abdala, administrada de forma intramuscular, ambas desarrolladas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
La Onudi precisó que en un contexto internacional marcado por disputas sobre la distribución equitativa de las vacunas y la inmunización de unos pocos frente al resto, los candidatos cubanos podrían proporcionar un potencial salvavidas a los países en desarrollo.
Un informe reciente de la Unidad de Inteligencia de The Economist alertó que los países de ingresos medios no podrán vacunar al grueso de su población hasta finales de 2022 o principios de 2023, incluso en los más pobres la inmunización masiva podría tardar hasta 2024.
El organismo de las Naciones Unidas destaca que la pequeña nación caribeña esté por delante de muchos países más desarrollados en la carrera por encontrar de forma rápida y eficaz una vacuna de emergencia contra la Covid-19.
Reconoce que estos logros están sustentados en décadas de experiencia e inversión en los sectores biotecnológico y farmacéutico, los cuales contaron en sus primeras etapas de desarrollo con el apoyo de esta organización.
En el texto, hace referencia además a algunos de los obstáculos que ha debido enfrentar ese país por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace casi 60 años por el Gobierno de Estados Unidos.
En su opinión, el éxito de Cuba en la creación de una industria farmacéutica nacional viable demuestra los beneficios que pueden obtenerse mediante inversiones específicas y con la necesaria voluntad política.
Prensa Latina.
MÁS NOTICIAS
Havana Club International S.A. con sabor a Varadero
Havana Club International S.A. con sabor a Varadero En la Casa del Habano Monarca, ubicada en Plaza América, Havana Club International S.A., compartió el [...]
Festival Varadero Gourmet 2025 celebra la excelencia en coctelería clásica y flair
Festival Varadero Gourmet 2025 celebra la excelencia en coctelería clásica y flair La XV edición del Festival Internacional Varadero Gourmet 2025 vivió hoy una [...]
Arte para “degustar”
Arte para “degustar” Por Daily Pérez Guillén El XV Festival Internacional Varadero Gourmet se enriquece este año, nuevamente, con una propuesta única: la exposición [...]
Varadero, destino líder de turismo deportivo con la cuarta edición del Gran Retto
Varadero, destino líder de turismo deportivo con la cuarta edición del Gran Retto Una colaboración de Rachell Cowan Canino / Fotos: Abel Rojas Barallobre [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES