
Por Frank Martín
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC, defendió una «mejora» sustancial en la unidad entre los gobiernos y el sector privado en torno al turismo a niveles regionales, incluido el Caribe, para crear 1,34 millones de empleos turísticos en los próximos años.
WTTC, un amplio foro de la industria de viajes y turismo, está formado por miembros de la comunidad empresarial.
El objetivo propuesto es «trabajar» con los gobiernos para mejorar las posibilidades de avance de la industria turística internacional. WTTC es el único foro que representa al sector privado en todos los segmentos de la industria a nivel mundial.
En una cumbre reciente celebrada en Puerto Rico, el WTTC analizó los desafíos del crecimiento regional del Caribe. El informe analizó los desafíos clave que enfrentan las islas del Caribe y estableció recomendaciones para expandir su potencial regional.
La organización mostró estadísticas en las islas sobre la contribución de la industria turística al PIB de la región en 2019, que fue del 13,9 % (61 500 millones de dólares estadounidenses), cayendo a solo el 7,1 % (28 800 millones de dólares estadounidenses) en 2020.
La rama turística del Caribe generó más de 2,7 millones de empleos antes de experimentar una caída de 25,8%, y descender a 2,1 millones en 2020, una caída superior al promedio mundial, estimó el informe.
Según los cálculos publicados en el informe, la contribución del sector al PIB podría crecer a una tasa promedio de 6,7% anual durante la próxima década, superando el crecimiento económico regional general.
En este contexto, la participación de los viajes y el turismo en el Caribe en el PIB de la región podría alcanzar más de US$100 mil millones para 2032.
Expertos consultados dijeron que tales cifras significarían dejar atrás los graves efectos de la pandemia de la Covid-19 en esa parte del mundo.
WTTC sostiene que se necesitará una colaboración mucho más fuerte en el Caribe.
Esa cooperación tendría que darse, advirtió, en inversiones en infraestructura, en mejoras a la conectividad aérea y en una inversión más amplia en mano de obra.
Ese tipo de plataforma para el progreso necesitará la mayor cooperación entre el sector privado y los gobiernos, estimó.
Esta colaboración permitiría un crecimiento del Caribe del 6,7% anual en la próxima década.
Esto crearía 1,3 millones de nuevos puestos de trabajo para un total de 3,8 millones de personas ocupadas.
En el período 2020 y 2023, las pérdidas acumuladas en el Caribe por la pandemia estarían, según las previsiones, entre 53.000 millones y 75.400 millones de dólares, según estimaciones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).
Una consideración de ese organismo -una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas- es que el Caribe podría ser la subregión relativamente más afectada entre otras analizadas en América, dada su menor población y el peso del turismo en sus economías, y que la las pérdidas tendrían consecuencias negativas sobre el nivel de empleo en el sector.
MÁS NOTICIAS
Vila Galé asumirá la gestión de tres hoteles en Cuba
Vila Galé asumirá la gestión de tres hoteles en Cuba La reconocida cadena hotelera Vila Galé consolida su apuesta por el mercado cubano con [...]
Isla Grande y Cuba Ron S.A. llevan el sabor cubano a Italia
Isla Grande y Cuba Ron S.A. llevan el sabor cubano a Italia La Corporación Cuba Ron S.A. y su marca insignia Isla Grande participan [...]
Nueva ruta aérea entre Venezuela y Cuba
Nueva ruta aérea entre Venezuela y Cuba Rutaca Airlines informó que a partir del próximo 18 de julio de 2025, iniciará los vuelos desde [...]
México y Cuba rubrican convenio turístico
México y Cuba rubrican convenio turístico Por Daily Pérez Guillén México y Cuba firmaron un importante convenio de colaboración turística este lunes. El anuncio [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES