Es oficial: Designado nuevo ministro de Turismo en República Dominicana

Foto: ©vepar5/123rf

En el pasado abril, el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual del 47%, en un alza que compensa la caída del mismo mes de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia, informó este lunes un informe del Banco Central de la República Dominicana.

En este año, el IMAE ha registrado tasas de -1,8 % en el pasado enero, pasando al terreno positivo en febrero con un crecimiento del 1,1% y dinamizándose en marzo al alcanzar una expansión del 10,6%, para un promedio de 3,1% en enero-marzo de 2021.

Con el resultado de 47,1 % en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11,5%, destaca el reporte oficial.

El informe presentado ayer por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) indica que “el resultado no constituye un simple rebote por efecto estadístico de la base de comparación, sino que muestra una reactivación que ha superado los niveles prepandemia, al aumentar un 3.3 % con respecto a abril 2019”.

Los números presentado en una rueda de prensa en la sede del ente emisor explican que las actividades económicas que resaltan por su notable incidencia positiva en abril de 2021 son construcción, con un incremento de 566.9 %; hoteles, bares y restaurantes (140.7 %), zonas francas (82.6 %), minería (60.6 %), otras actividades de servicios (48.8 %), transporte y almacenamiento (45.1 %), manufactura local (34.4 %) y comercio (22.7 %).

El gobernador del Banco Central informó que se registraron incrementos en comunicaciones (5.7 %), energía y agua (5.5 %) y servicios financieros (4.9 %), entre otras.

“Un resultado que llama poderosamente la atención es el exhibido por la construcción, actividad que registró una variación interanual de 566.9 %. Para explicar la tasa de crecimiento anualizada sumamente alta, de forma análoga a la explicación del comportamiento del IMAE para el caso de la economía general, se realiza un supuesto de un índice de 100.0 puntos para el año 2019, con la contracción de 83.9 % en el periodo de mayor impacto de la pandemia, ese nivel se redujo a 16.1 en abril 2020, para luego recuperarse de forma extraordinaria a 107.4 en abril 2021”, expresó el funcionario.

Y agregó que “esta variación de 16.1 a 107.4 es la que representa ese 566.9 %”.

Dijo que el punto crucial es que una expansión de esta magnitud va más allá del efecto estadístico de la base de comparación, pues esa actividad se ubica un 7.4 % por encima de lo exhibido en abril de 2019, representando una firme reactivación que supera los niveles prepandemia mucho más allá de lo previsto”, expresó Valdez Albizu.

 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES