
El 24 de enero, se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, declarado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, para reconocer el aporte cultural y social de millones de personas en el continente africano y sus descendientes quienes viven en la diáspora.
En Nicaragua, la presencia de personas afro es notable, sobre todo en el litoral Caribe del país, donde arribaron hace cinco siglos, también en ciudades como Managua, León, Chontales, Corinto, entre otras.
Existe una terminología que merece ser popularizado, afronicaragüense, se refiere al pueblo de sangre negra, resiliente, rica en cultura e historia, hombres y mujeres quienes descendieron de personas traídas inhumanamente de África como esclavos o que migraron voluntariamente hacia el Reino de La Mosquitia, hoy Costa Caribe de Nicaragua.
Existen dos agrupaciones afrodescendientes, los creoles, quienes eran esclavizados por los ingleses y liberados en 1841, y los garífunas o garinagu, estos últimos migraron a Nicaragua y Centroamérica desde la Isla de San Vicente en 1832, tras ser expulsados.
Lengua y cultura de los afronicaragüenses
Por ser la tierra de lagos y volcanes un país de mayoría hispanohablante, los afros hablan español o castellano, pero conservan sus propias lenguas, y han procurado salvarlas de extinguirse.
Los garinagu hablan la lengua garífuna, una lengua arahuaca de las américas, mientras los creoles hablan la lengua creole o inglés-creole, un idioma que comparte en su mayoría palabras del inglés estándar, del español y misquito.
La cultura de estos pueblos se caracteriza por los ritmos y músicas contagiosas, donde se destacan el palo de mayo, que también es una fiesta en todo Caribe, el walagallo y las celebraciones de la emancipación de la esclavitud, un encuentro que reúne la historia, cultura y gastronomía del pueblo negro.
Personalidades afros de Nicaragua
Nicaragua ha tenido decenas de personas de la raza negra quienes han hecho historia, sobre todo por su trayectoria profesional, social, artística, política, social y cultural, destacándose el poeta Carl Rigby, la pintora feminista June Beer, los cantantes y músicos Anthony Matthews, Philip Moltalban, Dalky Allen, Absalam Velásquez, la partera Dorotea Campbell, el beisbolista Cheslor Cuthbert y muchos más.
El afronicaragüense es orgulloso de sus raíces, se apropia de su historia y costumbres, cuenta lo tétrico de su pasado ancestral, pero también se enorgullece de su trayectoria histórica en la nación más grande de Centroamérica y el mundo, por lo que hay que reconocer y utilizar más la palabra afronicaragüense.
(Con información del sitio Visita Nicaragua)
MÁS NOTICIAS
Festival del Caribe: puente entre las culturas de la región
Festival del Caribe: puente entre las culturas de la región La 44 edición del Festival del Caribe, conocido como “Fiesta del Fuego”, está dedicado [...]
Vila Galé asumirá la gestión de tres hoteles en Cuba
Vila Galé asumirá la gestión de tres hoteles en Cuba La reconocida cadena hotelera Vila Galé consolida su apuesta por el mercado cubano con [...]
Isla Grande y Cuba Ron S.A. llevan el sabor cubano a Italia
Isla Grande y Cuba Ron S.A. llevan el sabor cubano a Italia La Corporación Cuba Ron S.A. y su marca insignia Isla Grande participan [...]
Nueva ruta aérea entre Venezuela y Cuba
Nueva ruta aérea entre Venezuela y Cuba Rutaca Airlines informó que a partir del próximo 18 de julio de 2025, iniciará los vuelos desde [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES