Mano de la mano, con la transformación agrícola sostenible en Cuba

Por Daily Pérez Guillén

Un foro empresarial agroindustrial como parte de la iniciativa Mano de la mano que promueven la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el gobierno cubano con el propósito de acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible, tiene lugar en La Habana durante las jornadas del 19 y el 20 de marzo.

Marcelo Resende de Souza, representante del organismo internacional en Cuba, en diálogo con TTC, explicó que este proyecto nació de una idea compartida entre el presidente Miguel Díaz Canel y el director general de la FAO, Sr. QU Dongyu, quienes “organizaron esta iniciativa para dar una respuesta a los empresarios que quieran hacer inversión extranjera en Cuba. Todos los empresarios que se acercan tienen preguntas básicas: rendimiento de la producción, cómo hacer contratos de arrendamiento. Entonces para facilitar ese proceso, con el Ministerio de la Agricultura estamos haciendo los estudios de factibilidad, los planes de negocios. Todo inversionista, todo empresario de cualquier país del mundo que quiera hacer inversiones puede acercarse al Ministerio de la Agricultura, y la FAO y el MINAG brindan todos los datos, informaciones, estudios.”

Como segundo punto estratégico de esta iniciativa, Resende apuntó la búsqueda de recursos para las inversiones, créditos especialmente. En esa línea intencionan las relaciones con el Fondo Verde del Clima y el mercado de carbono.

En un mensaje enviado al Foro Empresarial, el presidente Miguel Díaz Canel resaltó la importancia de esta  iniciativa para Cuba, “en tanto esa colaboración no solo ofrece un espacio para la inversión extranjera, sino que también fortalece nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria”.

Expresó el mandatario que a través de este esfuerzo conjunto, “buscamos crear alianzas estratégicas que impulsen nuestras capacidades productivas para enfrentar los desafíos actuales, garantizando un futuro más próspero para la nación.”

Entre las cadenas priorizadas incluyó el cultivo del arroz, el aumento de la producción de granos como frijoles y maíz, la mejora de la industria de la caña de azúcar, así como el fomento del cultivo de frutales. “Al fortalecer las inversiones en esas áreas no solo buscamos satisfacer la demanda interna, sino también mejorar las capacidades exportadoras del país”, precisó.

Por su parte, el viceministro de agricultura, Telce Abdel González, durante su presentación resaltó la existencia hoy de más de 145 proyectos agroalimentarios en la Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera, de ellos 41 considerados priorizados. 

Según estimaciones iniciales del proyecto, pequeñas inversiones pueden convertirse en grandes negocios en el sector agrario cubano para incrementar la cantidad, la calidad, la diversidad y la accesibilidad de los alimentos nutritivos de los que se dispone en los mercados de alimentos. 

“Mano de la Mano” detecta oportunidades para aumentar los ingresos y reducir las vulnerabilidades de la población rural, al tiempo que identifica áreas prioritarias de inversión para mejorar los ingresos agrícolas. 

La iniciativa utiliza un enfoque territorial mediante una plataforma geoespacial basada en datos y soluciones innovadoras. También moviliza inversiones en la agricultura para acelerar el crecimiento económico, asegurar el empleo e incorporar tecnologías.

La documentación compartida con la prensa resalta los atractivos de Cuba como plaza para la inversión extranjera entre los que cuentan la ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados importantes en América Latina y el Caribe; la disponibilidad de recursos humanos altamente capacitados en diversos sectores productivos, y la existencia de un sistema legal que propicia la inversión en I+D y un régimen de garantías y seguridad jurídica para los inversionistas extranjeros.

Las capacidades industriales, productivas, hidráulicas y eléctricas y los resultados positivos de estudios edafoclimáticos son otros factores que hacen del archipiélago caribeño un escenario propicio para maximizar proyectos agrícolas. 

En la jornada inaugural se presentaron experiencias de éxito en ese sector en Cuba. Tal es el caso de la empresa mixta Biocubacafé que asume el desafío de insertar el café que se produce en el territorio nacional en las cadenas mundiales de comercialización del grano. Comentó su presidente Michelle Curto que ya se han integrado 4880 campesinos del oriente del país, certificados todos como productores nacionales de café orgánico. “El apoyo de organismos internacionales es importante para obtener esa misma certificación a nivel internacional”, valoró. 

La iniciativa “Mano de la mano” está en línea con las prioridades de Cuba para el sector agroalimentaria recogidas en la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el Plan de Estado Tarea Vida y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES