Entrevista al titular del turismo en Cuba en FITUR

Por Daily Pérez Guillén

Reuniones con empresarios, con representantes de agencias de viajes españolas, así como con autoridades de la Organización Mundial de Turismo han marcado la agenda del ministro de turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, durante su estadía en Madrid para participar en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2024. En su jornada inaugural TTC dialogó con el titular de ese sector en el archipiélago caribeño.

El empresariado español es el mayor inversor extranjero en el sector turístico en el país. ¿Cuáles son las prioridades para Cuba en ese tipo de negocios?

Cuba da un grupo de facilidades que están contempladas en la Ley de Inversión como la excepción de impuestos durante los períodos comprendidos en la ley, pero también tiene otras grandes bondades: la seguridad social y jurídica, una fuerza de trabajo calificada, estabilidad política ya  nivel de toda la sociedad. Se ha demostrado durante muchos años que las inversiones en Cuba, que no son nuevas, y que el desarrollo internacional del turismo, se concibió con entrada de capital extranjero. 

El primer hotel mixto de Cuba fue el Sol Palmeras que se inauguró en el año 1990 y el último, recién lo estrenamos en el polo turístico de Trinidad, el Hotel Meliá Trinidad Península en Ancón, una zona de playa. Con él Trinidad gana calidad de alojamiento en su patrimonio. Allí se mezcla además la actividad privada y de gastronomía, la empresa estatal y empresas extranjeras completando un producto de calidad en la playa María Aguiar. Tiene además muy cerca a Tope de Collantes, que es todo un paraíso de turismo de naturaleza, con paisajes protegidos y conservados, por eso es que se dice “Trinidad, cerca del mar y del monte”. Al inaugurar el hotel, dijimos: “un hotel cerca de una ciudad patrimonial y del monte.”

¿Qué posibilidades de inversión existen en Cuba en materia turística?

Hay más de 96 proyectos en la Cartera de Oportunidades, que es pública y se puede descargar desde un código QR. Las oportunidades están casi en todo el diapasón. Tenemos posibilidad de hacer hoteles, de invertir en la red extrahotelera, en parques temáticos, incluso entre Matanzas y Varadero, en Río Canímar, donde se pudiera crear un parque náutico, acuático… También están como modalidad los contratos de administración y comercialización y ahí el diapasón se ha ampliado más e incluye instalaciones que ya hoy existen.

Y por último, hay proyectos de inversión mucho más costosos, que se conocen como desarrollos inmobiliarios asociados al turismo y que contemplan la construcción de campos de golf, más residencias inmobiliarias, hoteles de lujo, marinas, zonas debidamente protegidas que tenemos estudiadas en las que se pueden desarrollar megaproyectos que pueden estar alrededor de los 300, 400, 500 millones de dólares.

O sea, hoy podemos decir que la inversión extranjera en el turismo está concebida en casi todas las modalidades. 

¿Qué saldo deja para la industria turística cubana su participación en este tipo de ferias internacionales?

Cuba participa desde hace muchos años en las ferias cuyos mercados significan algo para Cuba porque son grandes emisores. Casi siempre nos deja resultados positivos, reactivamos contratos, operaciones, evaluamos nuevos negocios y escuchamos opiniones sobre el destino en las cuales nos ponemos siempre a trabajar, además es un encuentro indispensable con nuestros principales socios, nuestros principales turoperadores y de manera general con los clientes.

¿Cuáles son las prioridades del Ministerio de Turismo de Cuba para el 2024?

El escenario en que Cuba desarrolla la actividad turística para 2024 sabemos que está con bastante agresividad, que hay objetivos claros y concretos de dañar el desarrollo normal de la actividad turística en Cuba. Ese escenario no va a cambiar en 2024, pero como objetivo principal sí está y nos hemos ido adaptando a ese medio a través del desarrollo del sector privado en Cuba, es decir al desarrollo de la pequeña y mediana empresa que también somos pioneros en esas relaciones con los privados. Desde que surgieron como trabajadores por cuenta propia el turismo siempre vendió como parte de su oferta la renta en casas. Por ejemplo, en Baracoa, hay más alojamientos privados que estatales. Para nosotros no es nada nuevo, que crezca es positivo para la oferta turística porque hay más competitividad y calidad. Y lo novedoso es que también ha surgido de esas entidades privadas, que son pequeñas y medianas empresas que ya no solo se dedican a un servicio o a una oferta turística, sino que juegan un rol de aseguramiento al sector. Son empresas que producen recursos que son consumidos cuando damos un servicio. Eso indudablemente  en este escenario puede crear un sinergia tanto para beneficio de los operadores turísticos como para los propios productores. 

Pero en ese escenario la prioridad es mantener y elevar la calidad del servicio. Si la calidad se ve dañada nos hace más difícil la comercialización, que de hecho tiene muchos obstáculos por las acciones del bloqueo. Que a todo ciudadano que visite Cuba no aplique para el ESTA, es una medida realmente muy dura, que incluso tiene que ver hasta con la independencia de los países, tiene su efecto y nos daña.

¿Qué hemos hecho? Buscar nuevos mercados, prestarle la debida atención a mercados que no le dábamos suficiente espacio en Cuba y así tenemos por ejemplo Rusia que acaba de terminar el año poniendo récord entre segundo y tercer mercado emisor. Todavía Rusia pudiera crecer muchísimo más. Tenemos otros países como China, Polonia, países de Europa del Este, Turquía, países árabes que hoy están creciendo e indudablemente tenemos que darle una mirada a los países latinoamericanos .

¿Cómo evalúa el comportamiento del mercado italiano?

La recuperación de los países europeos pasa por el restablecimiento de las capacidades aéreas, además del ESTA que limita la comercialización, también tienen otras dificultades post pandemia que los afecta, no solo en Cuba. Los italianos están viniendo a Cuba, con los pocos vuelos y otras vías que han encontrado a través de España, de Turquía, no en las cantidades del 2019 pero está creciendo lentamente.

Nosotros crecimos en más de 800 mil turistas en el año, o sea estamos al 150 % del año anterior, ¿dónde está nuestra insatisfacción?, en que eso no se corresponde con lo que habíamos logrado en el 2018 y en el 2019 y que tampoco se corresponde con la necesidad de desarrollo que le urge y merece nuestro pueblo.

¿Qué nos puede adelantar de la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo de Cuba?

FITCUBA está dedicada a América Latina, esa es la primera novedad, nunca se ha dedicado una feria a todos los países de América Latina a la vez, por tanto estamos preparando un escenario donde se vea mucha alegría, no solo será una feria de Cuba, va ser una feria de América Latina y para América Latina. 

Realmente la feria va a ser en Jardines de la Reina, va a estar en Cayo Coco pero vamos a mostrar también los nuevos destinos de Cayo Paredón y sus magníficos productos, a pesar de que Gaviota ya organizó la Bolsa Turística Destinos Gaviota ahí recientemente, es un destino que vale la pena apoyar. También Cayo Cruz, a donde vamos a llegar de manera más excepcional, pero Cayo Paredón, junto a Cayo Guillermo sí van a estar incluidos en todas las actividades de la feria.

 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES