Nicole Gutiérrez, ingeniera en Industria Alimentaria de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, propone reencantarse con el proceso de preparar recetas chilenas y explica la riqueza nutritiva de los platos nacionales.
Recientemente se conmemoró el Día de la Cocina Chilena, instancia ideal para resaltar la amplia variedad de recetas que la geografía del país permite -asociadas a caletas, huertos, chacras y semillas-, entre otras producciones locales que constituyen en sí mismas patrimonios que se deben proteger, promover y conservar.
Los múltiples ingredientes que se utilizan en la cocina tradicional chilena, denotan la riqueza de productos que se puede encontrar como cereales, legumbres, carnes, pescados, mariscos y verduras que aportan fibra, proteínas, omega-3, vitaminas y minerales.
A partir de esta efeméride, la especialista Nicole Gutiérrez Jara, hace un llamado a rescatar la cultura culinaria de los diferentes territorios, a recuperar tradiciones, costumbres, rituales, sabores, texturas, aromas y sazones de las comidas tradicionales. Además, enfatizó que las preparaciones realizadas en casa tienen un aporte nutricional mucho más alto que las comidas rápidas.
La ingeniera de la UTEM comparte información para revalorar las tradiciones culinarias y entender porqué es tan importante volver a cocinar en casa y aprovechar la versatilidad de los productos que se generan en el país: «en las últimas décadas se han producido importantes cambios en Chile, tanto en lo social, económico, demográfico y tecnológico, que han repercutido en la generación de nuevos estilos de vid».
«En la elección de alimentos hoy se prefiere aquellos más ricos en calorías y grasas, procesados y ultraprocesados listos para el consumo, sustituyendo a los alimentos frescos y naturales; lo cual provoca la pérdida del legado gastronómico y prácticas culinarias», asegura la especialista.
Cómo preparar recetas de forma adecuada
El conjunto de procesos aplicados a los alimentos para conservarlos y hacerlos digeribles y agradables al paladar recibe el nombre de ‘técnica culinaria’, la que tiene como propósito obtener productos finales óptimos desde el punto de vista organoléptico y nutricional.
Algunas de las ventajas de la técnica culinaria son la inhibición o destrucción de microorganismos, el ablandamiento -facilitando el masticado y la digestión-, mejoras del aspecto por cambios de color, y que se generen aromas más apetitosos y estimulantes. Una desventaja es la degradación de la calidad nutritiva del alimento producida por la sobrecocción’, explica la especialista.
Otro aspecto a considerar es la ‘inocuidad alimentaria’, es decir, la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor.
Fuente: Expreso
MÁS NOTICIAS
Tesoros de la Península de Zapata en Motivos Cubanacan
Tesoros de la Península de Zapata en Motivos Cubanacan Una colaboración de Rachell Cowan Canino/ Fotos: Abel Rojas Barallobre La Península de Zapata, el [...]
Los Motivos Cubanacan en Soroa: un día entre nubes y tradiciones
Los Motivos Cubanacan en Soroa: un día entre nubes y tradiciones Una colaboración de Yoanna Cervera/ Fotos: Abel Rojas Barallobre Casi tocamos las nubes. [...]
Tres parejas a la final Cuba del concurso Havana Club Cocktail Maestros
Tres parejas a la final Cuba del concurso Havana Club Cocktail Maestros Por Daily Pérez Guillén Cuba ya tiene a las tres parejas finalistas [...]
Con «Motivos Cubanacan» llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias
Con "Motivos Cubanacan" llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias Una colaboración de Yoanna Cervera/ Fotos: Abel Rojas Barallobre El sol aún no [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES