
Foto: tomada de www.riosanjuan.com.ni
Publicado en www.riosanjuan.com.ni
San Juan de Nicaragua, es un municipio que pertenece al departamento de Río San Juan, fue fundado en 1539; es de tradiciones afrocaribeñas por su cercanía a la Costa Caribe Sur.
Está ubicado dentro de la reserva Indio Maíz, es el municipio con más extensión territorial del departamento (1,762 km2, la mayoría bosques).
Limita al norte con el municipio de Bluefields, al sur con la República de Costa Rica, al este con el mar Caribe y al oeste con el municipio de El Castillo.
En San Juan de Nicaragua predomina la diversidad cultural, a través de las diferentes etnias que pueblan la zona; 5 % de la población pertenece a la etnia creole, 15 % a la rama y el 80 % es mestiza.
Etnia creole
Son los nicaragüenses descendientes de africanos libertos y cimarrones, mezclados con anglos y chinos. Su lengua principal es creole de base inglesa al que llaman inglés, pero también hablan español.
El baile tradicional es el Palo de Mayo, que también ha sido nombrado el baile típico del municipio. Celebran las fiestas del Mayo Ya.
En la amplia gama de comidas típicas se cuenta el rondón, ginyabeer, patí, pan bon, yanicake y sopa de mariscos. Sus bebidas son el wabul, alimento típico del municipio, y el criminal, que es a base de fruta de pan.
Etnia rama
Una de las grandes tribus indígenas que dominaron gran parte de los territorios de la actual Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.
Su actividad principal es la pesca artesanal o de subsistencia. Además, cultivan cacao, banano, malanga, maíz y cocos; crían cerdos, gallinas, pavos y practican la cacería.
Viven principalmente en la comunidad Canta Gallo y en el barrio Rama en San Juan urbano. Cada comunidad se compone de dos mitades rituales, que están dirigidas por un concejo de líderes.
El dialecto rama pertenece a la familia de lenguas chibchas, dentro de la cual conforma el grupo vótico, conjuntamente la lengua guatuso o maléku de Costa Rica. La mayoría de la población rama habla también una lengua criolla basada en el inglés caribeño y relacionado con el criollo misquito y el criollo sanandresano; además del español.
Su religión es la morava. Esta etnia no tiene un baile tradicional, pero si realizan rituales que antiguamente eran dedicados a los dioses.
Su gastronomía es a base de mariscos y entre sus bebidas tradicionales está el pozol de semilla de almendro.
Etnia mestizo
Caracterizados por el folclor nicaragüense, bebidas y comidas típicas tradicionales del país, especialmente del Pacífico, han introducido sus costumbres a este municipio.
Celebran fiestas patronales en junio en honor a San Juan Bautista, torneos deportivos de fútbol, voleibol y béisbol, además de elección de reina, tardes culturales, concursos y ferias gastronómicas.
A lo largo del año, realizan cuatro torneos de pesca deportiva de sábalo real, guapote, machaca y róbalo – calva.
La Gritería del 8 de diciembre tiene una singularidad: un atabal, con tambores hechos con madera de roble y cueros de animales, los feligreses van de rezo en rezo tirando coplas.
San Juan de Nicaragua es un municipio donde tres etnias conviven, comparten y luchan por mantener vivas sus costumbres y tradiciones.
MÁS NOTICIAS
Festival del Caribe: puente entre las culturas de la región
Festival del Caribe: puente entre las culturas de la región La 44 edición del Festival del Caribe, conocido como “Fiesta del Fuego”, está dedicado [...]
Vila Galé asumirá la gestión de tres hoteles en Cuba
Vila Galé asumirá la gestión de tres hoteles en Cuba La reconocida cadena hotelera Vila Galé consolida su apuesta por el mercado cubano con [...]
Isla Grande y Cuba Ron S.A. llevan el sabor cubano a Italia
Isla Grande y Cuba Ron S.A. llevan el sabor cubano a Italia La Corporación Cuba Ron S.A. y su marca insignia Isla Grande participan [...]
Nueva ruta aérea entre Venezuela y Cuba
Nueva ruta aérea entre Venezuela y Cuba Rutaca Airlines informó que a partir del próximo 18 de julio de 2025, iniciará los vuelos desde [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES