42 ediciones por un turismo de paz, salud y seguridad
Por: Daily Pérez Guillén
“Poco tiempo después de la creación de Cubatur como agencia de viajes con una misión más enfocada al turismo internacional, se realiza en 1980 la primera convención para dar a conocer su nuevo alcance, que respondió a una estrategia del Gobierno”, precisa Nelson Ramos, fundador y director de Eventos de esa entidad, cuando rememora el origen de las convenciones de turismo organizadas en Cuba, y devenidas más de veinte años después, feria internacional. “De México, Francia, Brasil y otros países de América Latina acudieron los principales asistentes en mayo de aquel año. Lo más relevante fue abrir las puertas de Cuba al turismo internacional».

Área expositiva de la I Convención de Turismo, Hotel Habana Libre, 1980. Foto: Nelson Ramos,
Con sede en el Hotel Habana Libre de la capital cubana, el evento despertó interés y en los años siguientes alcanzó mayor relevancia y aceptación. La Habana o Varadero acogieron cada cita.
En la década de los noventa del pasado siglo, Cuba buscó diversificar y expandir su industria turística. Más allá de las opciones de sol y playa, surgieron otras asociadas a la salud, los negocios, el disfrute familiar o para personas mayores. Por esos años el turismo aumentó ocho veces sus ingresos y se duplicaron los empleos directos en el sector, según datos compartidos por Miguel Alejandro Figueras, asesor en el Ministerio de Turismo, en mayo de 2003.
La economía cubana entraba al siglo XXI de la mano de la industria del ocio, identificada como una «locomotora» capaz de arrastrar hacia delante otros sectores productivos y de servicios. En ese escenario, promover y generar espacios de intercambio y concertación resultaba tan necesario como construir una nueva infraestructura turística.
Para el 2000, alrededor de 600 expositores de 42 países, convergieron en el Palacio de las Convenciones. Un año después el lema «Un solo Caribe para el turismo», convocó a representantes de unas 50 naciones y mostró la visión de integración de Cuba con su entorno natural; que la región luciera como un destino sustentable en su conjunto fue desde entonces, una aspiración.
La Convención de Turismo de 2002 buscó potenciar al principal balneario cubano, que concentraba más del 55 % de las habitaciones del país y adaptar las acciones de promoción y comercialización del Ministerio de Turismo cubano ante el escenario que vivía el sector luego de los hechos del 11 de septiembre en Nueva York. No obstante, Canadá y la Mayor de las Antillas celebraron treinta años de vuelos ininterrumpidos, el mercado de ese país norteño marcaba su preferencia por Cuba con un flujo que ascendía al 20 % de los viajeros que llegaban al archipiélago.

La Fortaleza San Carlos de la Cabaña fue el emblemático escenario de la XXI Convención de Turismo en el año 2001. Foto: EcuRed
En 2003, en “franca recuperación”, la frase «Cuba un destino que incentiva» identificó a la mayor convención turística realizada hasta ese momento. 2 000 participantes de 60 países, diez de los cuales se estrenaban en la cita, confluyeron en Varadero. En la última década el país había ascendido de la posición 23 a la 9 entre los destinos turísticos de América Latina y el Caribe.
El potencial de Cuba en múltiples esferas del saber, su estabilidad política y seguridad, junto al impresionante fortalecimiento de la infraestructura hotelera y de servicios; además de una favorable ubicación geográfica, rica cultura y exuberante naturaleza, a la par de la gestión de los profesionales cubanos organizadores de eventos, había logrado ubicar al país en 2004 en el quinto lugar para este segmento en el área panamericana, superado solo por Estados Unidos, Canadá, Brasil y México.
A partir de 2005, siempre en mayo como había sido habitual, pero ahora con el nombre de Feria Internacional de Turismo, la cita profesional más importante del sector celebró su XXV edición. En diciembre de 2004 los arribos a Cuba superaron por primera vez los dos millones de viajeros y la industria del ocio era la principal fuente de ingresos para la economía. Las cadenas españolas Sol Meliá, Iberostar y Barceló, así como la francesa Accor, ya administraban hoteles en territorio nacional. Para cumplir la aspiración de continuar creciendo, las ferias se asumieron como marco ideal para presentar nuevos productos, destinos, lograr acuerdos, destacar e incentivar a los principales mercados emisores. Hasta 2011, el Parque Histórico Morro-Cabaña, Patrimonio Cultural de la Humanidad, acogió a FITCUBA.
En las siguientes ediciones, la integración entre cultura y turismo, el desarrollo sobre pilares de sostenibilidad, la renovación desde la diversificación, las modalidades de circuitos y el multidestino, el interés de promover los valores históricos, culturales, naturales o las opciones de turismo de salud y eventos fueron ejes articuladores para desarrollar el programa de las ferias. La presencia de ministros de otras naciones y del secretario general de la Organización Mundial de Turismo, prestigiaron la convocatoria de Cuba.

Inauguración FitCuba 2015. Foto: Xinhua
“FITCuba 2015 marcará una nueva etapa de excelencia en el país”, anunció en aquel año el entonces ministro Manuel Marrero. Se abría una etapa de transformaciones y desarrollo en aras de diversificar el producto turístico y reubicarlo entre los mejores del Caribe. Mostrar las potencialidades del país para generar oportunidades de negocios e inversión extranjera que con su gestión contribuyeran a posicionar el destino en el mundo, fueron propósitos que encontraron en las ferias un punto de apoyo.
Sucesivamente los polos turísticos Jardines del Rey, Holguín y los cayos al norte de la provincia de Villa Clara, con nuevas plantas hoteleras y niveles de ocupación in crescendo recibieron en 2016, 2017 y 2018 los beneficios de la Feria Internacional. Agentes de viajes, representantes de aerolíneas, empresarios y comunicadores constataron las maravillas de entornos naturales impresionantes y una infraestructura de primera línea en cuanto a confort y facilidades, armónicamente insertada en la naturaleza.

La Habana o Varadero acogieron cada cita internacional en sus inicios. Foto: X
La XXXIX Feria Internacional de Turismo, bajo el influjo de los cinco siglos de fundación de La Habana, promocionó la ciudad y destacó la modalidad de congresos. A pesar de las campañas difamatorias y de las decisiones de la administración de Donald Trump para afectar inversiones y viajes a la Isla, el mercado de Estados Unidos, había experimentado un crecimiento interanual del 93.5 %.

En 2019, FitCuba celebraba los 500 años de la ciudad de La Habana. Foto: CubaInformación
La crisis sanitaria generada por la pandemia de Covid19, impuso un impás en el desarrollo de FITCUBA, justo cuando ya se había convocado al encuentro número cuarenta en 2020. Luego de dos años, las ediciones de 2022 y 2023, desarrolladas en medio de una compleja situación económica para Cuba, se realizaron y “a pesar de las dificultades no se detuvieron las principales inversiones, conscientes de que el desarrollo de este sector es el que nos permitirá alcanzar mayores crecimientos económicos”, expresó el actual ministro Juan Carlos García Granda. “Han sido años difíciles, pero somos optimistas y tenemos total certeza en la reactivación del turismo cubano».
Compartiendo la aspiración de que Cuba reciba más de tres millones de visitantes en el 2024, profesionales del sector y alrededor de 80 comunicadores de todo el mundo, acompañan la XLII edición de la Feria Internacional de Turismo en el polo turístico Jardines del Rey.
MÁS NOTICIAS
Con «Motivos Cubanacan» llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias
Con "Motivos Cubanacan" llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias Una colaboración de Yoanna Cervera/ Fotos: Abel Rojas Barallobre El sol aún no [...]
El Parque Escaleras de Jaruco abrirá en mayo con nuevos atractivos
El Parque Escaleras de Jaruco abrirá en mayo con nuevos atractivos Por Daily Pérez Guillén El Parque Escaleras de Jaruco volverá a ser escenario [...]
«Motivos Cubanacán» abre puertas de Cuba al turismo internacional
"Motivos Cubanacán" abre puertas de Cuba al turismo internacional Una colaboración de Yoanna Cervera/Fotos: Abel Rojas Barallobre Con un espectáculo que recorrió los ritmos [...]
RD rompe récord de visitantes internacionales en Semana Santa 2025
RD rompe récord de visitantes internacionales en Semana Santa 2025 La Romana, República Dominicana. Foto: Cuenta de X de Explore La Romana. [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES