Turismo en Cuba 2023: realidades y perspectivas

Por Daily Pérez Guillén

La llegada de visitantes extranjeros a Cuba en 2023 no alcanzó los estimados anunciados el año anterior. Sin embargo, según informes oficiales compartidos recientemente en la Asamblea Nacional, el sector registra un crecimiento 50 % superior al 2022.

Semanas atrás, TTC dialogó en Varadero con el viceministro de Turismo Adalberto Venero Lemus la noche de la inauguración del quinto hotel en Cuba administrado por la cadena Archipelago International. En el lobby del Grand Aston Varadero Beach Resort el funcionario relacionó las causas que influyen en la cifra de arribos por debajo de los tres millones. 

“2023 ha sido un año de muchos retos, de muchas complejidades, pero realmente ha demostrado que el destino Cuba sigue estando en la preferencia de los visitantes internacionales. Hoy no tenemos resultados superiores en el arribo de visitantes pues las capacidades aéreas son limitadas, sobre todo el mercado europeo presenta dificultades con la recuperación aérea. El volumen de operaciones no logra recuperar los niveles pre-pandémicos y eso impacta en Cuba y en el resto del mundo. Es algo que va más allá de la preferencia. Todos los vuelos de Europa, de los principales mercados emisores, dígase Canadá, Europa, Rusia -que ha sido un mercado que se ha incorporado con un crecimiento vertiginoso- vienen con ocupaciones casi del 100 %, hay demanda pero ese cuello de botella nos impide crecer a la velocidad que nosotros quisiéramos. Aunque realmente hay potencial y demanda para seguir creciendo.”

Diálogo con el viceministro de Turismo Adalberto Venero Lemus. Foto: YCH/TTC.

Los reportes de prensa del cónclave parlamentario reflejan que los obstáculos para acelerar aún más el crecimiento del sector turístico en el archipiélago caribeño son conocidos: la ausencia de enfoque de sistema para la gestión integrada del destino; la restricción en las formas de pago de servicios y ofertas; el deterioro de infraestructuras de apoyo a la actividad turística; la insuficiente preparación de los Gobiernos locales para garantizar la gestión turística de sus territorios y las dificultades con el capital humano.

No obstante, “el Ministerio de Turismo tiene una estrategia muy fuerte, tratando de diversificar los mercados emisores, de explorar nuevas áreas donde Cuba tiene un nombre y un prestigio, como puede ser Latinoamérica donde se están alcanzando nuevas operaciones aéreas”, especificó el viceministro.

Durante todo el año, en diferentes escenarios relacionados con la promoción del destino Cuba, los directivos de entidades turísticas han resaltado la búsqueda de nuevos viajeros en mercados alternativos. Hay razones para ello y las explica Venero Lemus.

Cienfuegos, una de las principales ciudades turísticas de Cuba. Foto: DPG/TTC.

“Hay nuevas incorporaciones de vuelos desde el Medio Oriente, desde Turquía, desde Asia, China, un mercado que producto de la pandemia tuvo cierres, pero ya se están revitalizando y reconectando las operaciones aéreas. Los pedidos de Boeing y Airbus para los próximos años están concentrados en el Medio Oriente y Asia, y ahí tenemos que dirigir nuestros esfuerzos en la comercialización para que realmente sea efectiva nuestra estrategia y en eso están trabajando el Ministerio de Turismo y el Grupo Gaviota, en estas nuevas alianzas desde mercados emisores.”

De acuerdo con los datos oficiales, países emisores relevantes, como Canadá, deben concluir el año con un millón de visitantes. El mercado ruso mantiene su crecimiento, incluso con niveles superiores a 2019, mientras que América Latina y el Caribe ocupa el 9 % en la estructura de mercados y crece un 75 % con respecto al año anterior.

“Cuba es un destino que realmente tiene un reconocimiento internacional muy alto por sus valores culturales, por ser un destino de paz, de salud, de seguridad. 

El año 2024 estamos seguros que será superior, en el que vamos a superar las 3, 1 millones de visitantes con el concurso de los mercados tradicionales como Canadá, América Latina y el Caribe. Queremos fortalecer y aprovechar todo el potencial, todo el prestigio que Cuba ha formado durante tantos años para crecer en estos mercados”, apuntó el viceministro.

Viceministro de Turismo Adalberto Venero Lemus. Foto: YCH/TTC.

A propósito de la inauguración del hotel de la cadena Archipelago International en Varadero, explicó que amplía las relaciones de trabajo, de negocio  y que contribuye a la diversificación del turismo cubano, aportando nuevos segmentos de mercado. “Esta no será la última apertura, el programa de desarrollo del turismo, donde Gaviota es una de las cadenas protagonistas, va a continuar y vendrán nuevos hoteles con nuevas cadenas hoteleras que cada día conocen y apuestan por el destino Cuba.”

Como parte de la estrategia de Cuba para incrementar el arribo de turistas al territorio nacional, entre las principales acciones comerciales sobresalen la inserción de nuevos turoperadores, el aumento de las ventas en línea, la participación en ferias y bolsas comerciales y la implementación de acciones enfocadas en la economía circular.

En las sesiones de la Asamblea Nacional, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien dirigió durante varios años el ministerio de Turismo, recordó que este es uno de los sectores más afectados por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos. “Nuestra principal competencia en el área: México y República Dominicana, se han recuperado a una velocidad mayor que nosotros, pero el 50% de sus turistas son estadounidenses. Cuba no se puede beneficiar del principal mercado de la región”, apuntó.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES