Transcultura: de las fortificaciones a las historias de vida de jóvenes caribeños

Por Daily Pérez Guillén
Christal Clashing es una joven emprendedora de Antigua y Barbuda. En su perfil de Facebook se presenta como “una aventurera acuática y contadora de historias” con la misión de “fomentar experiencias positivas”, algo que logra compartiendo su alegría y destreza, “ya sea a través de la natación, la apnea o la narración de historias.”
En el Parque Nacional del Astillero de Nelson, declarado en 2016 Patrimonio de la Humanidad, esta muchacha fundó SoCA Sport and Arts Innovations, un emprendimiento que tiene como escenario ese sitio que jugó un papel crucial en la historia de la Marina Británica como base de operaciones durante las Guerras Napoleónicas en el siglo XVIII y XIX y que sobresale además por ser el único muelle georgiano en el mundo todavía en funcionamiento.

Vista Parque Nacional del Astillero de Nelson.
Christal llegó a La Habana para participar en el Taller Sistemas de Defensa Costera del Patrimonio Mundial en Europa y el Caribe. Durante su intervención en el panel temático “Abordando los problemas acuciantes mediante respuestas de gestión”, contó los desafíos de su desempeño cotidiano, que van desde lograr financiamiento hasta atraer a los habitantes de Antigua a actividades vinculadas al mar, al que temen.
Como ella, otros jóvenes gestores y emprendedores caribeños participan hasta el 25 de abril en esta iniciativa organizada por el proyecto Transcultura de la UNESCO con el apoyo de la Unión Europea para promover el intercambio dentro y entre la región y Europa y abrir puertas y oportunidades de desarrollo económico a través de programas de formación que buscan mejorar las competencias y perspectivas laborales de gestores del patrimonio, guías turísticos, emprendedores creativos, artistas y gestores culturales de entre 18 y 35 años en 17 países del Caribe involucrados en el sector cultural y creativo.

Taller Sistemas de Defensa Costera del Patrimonio Mundial en Europa y el Caribe.
En la jornada inaugural en el Palacio del Segundo Cabo de la Habana Vieja, sede del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco, invitó a celebrar el valor universal excepcional de estas fortificaciones y a reflexionar sobre su conservación y promoción: «constituyen patrimonios comunes de ambas regiones con historias enlazadas y el intercambio cultural y tecnológico que se produjo como resultado del encuentro entre los pueblos europeos y caribeños», argumentó.
A pensar en las fortalezas «no como símbolos de la guerra, sino como construcciones para evitarla», invitó el arquitecto Fernando Cobos, vicepresidente del Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar. El experto realizó un recorrido histórico a través de los últimos diez siglos para mostrar el valor patrimonial de estas construcciones y sus puntos de contacto de un lado y otro del océano Atlántico.
Tamara Blanes Martín, experta en fortificaciones caribeñas, vicepresidenta de ICOMOS CUBA y fundadora de ICOFORT, en su conferencia “La resistencia territorial y las fortificaciones” mostró la evolución del arte militar en la región y cómo se expresó en ellas el desarrollo científico-técnico de una época y las influencias europeas adaptadas al Caribe.

Tamara Blanes Martín, experta en fortificaciones caribeñas, vicepresidenta de ICOMOS CUBA y fundadora de ICOFORT.
Al evento asisten además expertos de Belice, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Guyana, Dominica, Barbados, Granada, España y Dinamarca para compartir con jóvenes caribeños sus saberes en torno a la historia, la conservación y el uso sostenible de estas construcciones.
En las próximas jornadas se desarrollará el taller “Emprendimiento y turismo de Patrimonio Cultural: Explorando oportunidades y retos en los bienes del Patrimonio Mundial” con el propósito de identificar actividades económicas que podrían ampliar las oportunidades para los jóvenes profesionales de la cultura, al vincular productos y servicios creativos con el mercado turístico internacional.
A través de Transcultura, la UNESCO impulsa la creación de un “corredor cultural interregional” de sistemas de defensa costera en el Caribe y Europa, con el objetivo de mejorar y proteger las características patrimoniales de estas fortificaciones y fomentar el interés en los destinos caribeños.
Este taller forma parte, además, del programa del Mes de Europa en Cuba en el presente año.
MÁS NOTICIAS
Nordwind Airlines restablece conexión aérea entre Moscú y Holguín
Nordwind Airlines restablece conexión aérea entre Moscú y Holguín El Aeropuerto Internacional Frank País fue escenario de una significativa celebración con la llegada del [...]
Cubanacan anuncia cambio de sede para la segunda edición de su evento profesional
Cubanacan anuncia cambio de sede para la segunda edición de su evento profesional La dirección del grupo turístico Cubanacan informa sobre la modificación de [...]
Cuba implementa sistemas de eficiencia energética en hoteles de Varadero y Jardines del Rey
Cuba implementa sistemas de eficiencia energética en hoteles de Varadero y Jardines del Rey El Proyecto Internacional Turismo Sostenible Cuba avanza en la implementación [...]
Iberostar inaugura un resort Selection en la Riviera Maya, México
Iberostar inaugura un resort Selection en la Riviera Maya, México El Iberostar Selection Riviera Cancún se encuentra a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún, [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES













