Programa Transcultura busca desarrollar turismo creativo sostenible

Por Daily Pérez Guillén

Ruth Carolina Pion, en República Dominicana, lidera el emprendimiento Afro Historia para acercar a los viajeros interesados en conocer su país desde otra perspectiva. A través del patrimonio tangible (estatuas, ruinas, edificios patrimoniales), como prueba irrefutable de la experiencia de poblaciones marginadas por la historia, intenta multiplicar las miradas para la interpretación de sitios de la ciudad colonial de Santo Domingo integrando la experiencia afro e indígena.

“La atención turística podría ayudarnos a proteger esos sitios que han sido abandonados, olvidados, donde no se ha hecho una inversión adecuada para preservarlos”, comenta mientras muestra en imágenes lugares asociados al pasado esclavista de su país que no cuentan en los recorridos turísticos habituales de la ciudad capital.

Ruth Carolina Pion, emprendimiento Afro Historia.

Diosbany García Bello se empeña en mostrar su proyecto Manos Creando como un aporte a la valorización del patrimonio cultural y natural del Geoparque Viñales, uno de los destinos turísticos más conocidos de Cuba, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural. Asegura que es posible crear artesanías propias de esa localidad a partir de prácticas sostenibles y responsables con los recursos de la zona. “Mi proyecto se basa en la valoración del patrimonio cultural y geológico. Estamos buscando identidad local”, precisa.

Diosbany García Bello, proyecto Manos Creando.

Como ellos, otros jóvenes caribeños, gestores y emprendedores que de diversa manera se relacionan con sitios patrimoniales llegaron a La Habana para participar en el Taller Emprendimiento y Turismo de Patrimonio Cultural: Explorando oportunidades y retos en los bienes del Patrimonio Mundial. Durante tres días tuvieron oportunidad de intercambiar con expertos de Europa y el Caribe sobre sistemas de defensa costera y también entre ellos mismos.

En la última jornada que tuvo lugar el 25 de abril en el Castillo de la Real Fuerza con una Feria de Emprendimientos, TTC intercambió con Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana.

Orlando Castro, Proyecto Free Walking Tour Havana.

“Hemos tomado este tema de fortificaciones porque es un patrimonio compartido entre las regiones del Caribe y Europa. Ha sido el primer encuentro entre los gestores de este patrimonio mundial -fortificaciones de Europa y del Caribe. Fue un encuentro profesional creo muy fructífero porque además de encontrarse personas que han estudiado el tema de una manera muy profunda, hay muchos vínculos, hechos históricos y elementos comunes, sean de historia o de arquitectura en este patrimonio. Una red de profesionales está ahí. Y eso es una satisfacción”.

En específico, sobre el capítulo Turismo Sostenible, que forma parte del proyecto Transcultura, explicó: “Tratamos de desarrollar el turismo creativo sostenible ¿Qué es el turismo creativo? Va más allá del turismo patrimonial, estamos integrando todas las industrias culturales y creativas para valorizar al patrimonio, en el caso de Transcultura, a jóvenes emprendedores del Caribe, para valorizar el patrimonio de fortificaciones, pero también para desarrollar sus propias capacidades profesionales a través de emprendimientos o de su propio arte.  Es una fusión delicada que se está experimentando y es un nuevo camino que estamos abriendo para estos jóvenes, pero también para los profesionales de patrimonio que pueden apreciar cómo estas industrias, estas economías creativas pueden valorizar y a veces conservar, con la generación también de recursos, un patrimonio como el de las fortificaciones».

Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco, asiste a sesión del taller.

Comentó además Lemaistre que la UNESCO fortalece la red de jóvenes emprendedores culturales del Caribe en muchos otros sectores. “Hemos tenido los de la moda, los del diseño, los de las artes digitales, los del turismo creativo, y los estamos poniendo en una red global donde ellos como jóvenes profesionales pueden intercambiar buenas prácticas y experiencias de todo tipo. Se encuentran en línea a través de eventos que la UNESCO organiza muy regularmente. Es una manera de fortalecer, intercambiar y también capacitarse sobre sobre todo este nuevo sector de la economía creativa”.

Este proyecto en el que participan jóvenes de 17 países del Caribe cuenta con el apoyo de la Unión Europea. 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES