El valor del Café Orgánico Cubano
Por Daily Pérez Guillén.
La Fundación Lavazza de Italia, la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC) y el Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura de Cuba aspiran a convertir a Biocubacafé en una empresa mixta, más que eso, en una alianza internacional para el café cubano.
Doscientos setenta caficultores repartidos en doce municipios de las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, en los macizos montañosos Sierra Maestra y Sierra Cristal, conforman la base de este proyecto. En esas regiones se produce la mayor parte del café en la isla, tanto de la variedad Arábiga como Robusta.
Todos esos campesinos cuentan con certificación que los acredita como productores de café orgánico, el único de su tipo en el país. “Un café maravilloso porque sale del monte. Cuba cerrará este 2023 con el 42 % de sus tierras cubiertas por áreas forestales. Esos terrenos se concentran en el área de montaña donde crece nuestro café y allí la cobertura forestal alcanza el 50 %. O sea, hablamos de un producto que en muchos países se convierte en enemigo de la naturaleza porque se obtiene cortando el bosque para plantarlo. En Cuba se integra con la naturaleza, no por gusto nosotros decimos Biocubacafé, la revolución forestal”, comenta Michelle Curto, presidente de AICEC.
En 2022 la calidad y el nivel competitivo del proyecto Biocubacafé fueron reconocidos por la consultoría Control Union Certifications que le otorgó la Certificación Orgánica Internacional. “Entonces el desafío es darle el valor que merece para apoyar a las comunidades que lo cultivan, darle sustentabilidad en el mediano y largo plazo y evitar que se repita aquí un fenómeno global: la migración a la ciudad de quienes allí habitan”, añade.
Giuseppe Lavazza, CEO del cuarto torrefactor del mundo, entró en contacto en 2018 con el modo de cultivo del café en Cuba, en un ambiente natural, donde interactúan árboles altos, medianos, otros más pequeños como el cacao que determinan un ecosistema forestal. Según declaró en una entrevista “Cuba fue una elección como aficionados del café porque aquí se producía un óptimo producto, en pequeñas cantidades. No es una zona de producción típica, no son cultivos de altura, son cerca del mar. Siempre han tenido una tradición en este sentido y las fincas daban un aspecto poético que conectaba el café a una actividad fuera del tiempo.”
En la actualidad, la alianza entre Lavazza, AICEC y el Grupo Agroforestal exporta el café a un valor promedio mucho más alto que años atrás. Al respecto, precisa el presidente de AICEC: “Lo hacemos a través de un sistema de trazabilidad muy avanzado, el Biocubacafé Blockchain. Se trata del primer proyecto de este tipo que se desarrolla en Cuba y el primer proyecto de un torrefactor con este alcance.”
Blockchain es la tecnología de seguridad de datos más avanzada del mundo y con ella los empresarios italianos refuerzan la trazabilidad del café desde que sale del campo y entra en alguna de las veintidós despulpadoras. “Logramos una trazabilidad exacta de cada saco de café con más de noventa y seis atributos de calidad”, precisa Curto.
Además de las más modernas tecnologías, aplican ciencia e innovación constantemente a este rubro. De conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana desarrollan investigaciones para el microfermentado con la aplicación de levaduras de microorganismos inteligentes. “Tierra Cuba, el producto que hoy se está llevando a todos los mercados europeos, es el primero de Lavazza con un café microfermentado y lo ha hecho Biocubacafé”, explica.
Recientemente, en la feria Expocaribe y en alianza con la Ronera Santiago, este proyecto lanzó el primer café añejado en toneles de ron en la historia de Cuba. “Lo llevamos a la feria World of Coffee, la más importante del mundo, y clasificó entre los mejores lotes”.
Pero la estrategia no termina ahí. Para Michelle, la recuperación de la producción en Cuba del aromático grano pasa por la cultura y desde hace años, junto al maestro Waldo Mendoza, patrocinan el Festival Chocolate con Café.
En 2024 Biocubacafé espera instalar en Cuba su propia torrefactora con el objetivo de exportar y producir para el mercado nacional. “Un buen sistema logra aprovechar las exportaciones en función de beneficiar la producción nacional. Esto representaría más valor para los productores y más café para todos los cubanos. Trataremos de crear lugares donde los cubanos, y los visitantes puedan tomar buen café, un café de calidad, bueno, limpio y justo!” Esa es la aspiración de Biocubacafé.
MÁS NOTICIAS
Tres parejas a la final Cuba del concurso Havana Club Cocktail Maestros
Tres parejas a la final Cuba del concurso Havana Club Cocktail Maestros Por Daily Pérez Guillén Cuba ya tiene a las tres parejas finalistas [...]
Con «Motivos Cubanacan» llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias
Con "Motivos Cubanacan" llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias Una colaboración de Yoanna Cervera/ Fotos: Abel Rojas Barallobre El sol aún no [...]
El Parque Escaleras de Jaruco abrirá en mayo con nuevos atractivos
El Parque Escaleras de Jaruco abrirá en mayo con nuevos atractivos Por Daily Pérez Guillén El Parque Escaleras de Jaruco volverá a ser escenario [...]
«Motivos Cubanacán» abre puertas de Cuba al turismo internacional
"Motivos Cubanacán" abre puertas de Cuba al turismo internacional Una colaboración de Yoanna Cervera/Fotos: Abel Rojas Barallobre Con un espectáculo que recorrió los ritmos [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES