El 2024 para el turismo en el mundo y para Cuba

Cuba aspira a superar los 3 millones de visitantes en 2024. Foto: CubaTravel

Por: Daily Pérez Guillén

El turismo internacional se encamina a alcanzar en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia, según pronostica ONU Turismo. El primer número del Barómetro OMT del Turismo Mundial de este año asegura que en 2023 el turismo internacional alcanzó el 88 % de los niveles registrados antes de 2019, con un número estimado de 1 300 millones de llegadas internacionales.

La liberación de la demanda acumulada, el aumento de la conectividad aérea y una mayor recuperación de los mercados y destinos asiáticos sostendrían una plena recuperación en los próximos once meses.

Los datos evidencian que varios destinos, tanto grandes y establecidos, así como los pequeños y emergentes, mostraron un crecimiento de dos cifras en los arribos. Cuatro subregiones superaron los niveles de 2019: Europa Mediterránea Meridional, el Caribe, América Central y África Septentrional.  Oriente Medio es la única región que superó los números anteriores a la crisis sanitaria con llegadas que saltaron en un 2,2% los niveles de entonces.

Para el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, estos datos ponen de relieve la resiliencia y “la rápida recuperación del turismo (…) ya está teniendo un fuerte impacto en las economías, los empleos, el crecimiento y las oportunidades para las comunidades en todo el mundo. Estas cifras recuerdan asimismo la tarea fundamental de fomentar la sostenibilidad y la inclusión en el desarrollo turístico.”

CUBA EN EL ESCENARIO MUNDIAL

Estimaciones preliminares del Barómetro OMT indican que los ingresos por turismo internacional y por exportaciones (incluido el transporte de pasajeros), alcanzaron 1,4 y 1,6 billones de dólares, respectivamente, provenientes solo de Estados Unidos.  Especifica el estudio que el crecimiento del turismo proveniente de ese país, apoyado por el dólar, “seguirá beneficiando los destinos en las Américas y más allá.»

Sin embargo, Cuba, limitada por leyes de carácter extraterritorial emitidas por el gobierno de Estados Unidos, aunque registró índices de crecimiento, no lo hizo al ritmo acelerado de sus vecinos en el Caribe que alcanzaron, incluso, cifras récords.

El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda durante su participación en FITUR 2024.

«La recuperación de Cuba es lenta, pues enfrenta desafíos desiguales como el bloqueo de EE.UU. y la absurda inclusión en la lista de países que apoyan el terrorismo, que ha tenido graves consecuencias», especificó recientemente el primer ministro de la Mayor de las Antillas, Manuel Marrero Cruz, en un encuentro con profesionales del turismo en la Embajada de Cuba en Francia.

No obstante, aun con un escenario similar al del 2023, las autoridades del sector en la Isla prevén un ascenso en el número de arribos que rebasaría los tres millones hacia finales de diciembre. “Aunque los visitantes, muy por debajo de su potencial, están limitados por recias medidas del gobierno de Estados Unidos para obstaculizar el normal desenvolvimiento del sector, prevemos crecer otros 27 puntos porcentuales respecto al año precedente”, comentó a la agencia Prensa Latina durante FITUR, el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda.

Una de las variables que tomó en cuenta el titular del sector fue el resultado de las negociaciones en esa feria internacional hacia finales de enero. En ese evento de relevancia para la industria del ocio, Cuba asistió con una amplia delegación que incluyó a representantes de cadenas hoteleras nacionales e internacionales, agencias de viajes y del grupo de empresas que aseguran los servicios extrahoteleros en el archipiélago.

La Agencia de Viajes San Cristóbal es un receptivo especializado en turismo patrimonial. Fotos: Perfil de Facebook

Para la Agencia de Viajes San Cristóbal, FITUR fue un evento extraordinario y de nuevos horizontes para mostrar al país como un destino con diversidad de opciones, más allá de sus playas de reconocimiento internacional, según lo vivenció su director, Antonio Guerrero. «Tuvimos gran cantidad de encuentros con turoperadores, agencias mayoristas y minoristas, no solo de España, sino de otros países, que mostraron un gran interés en el producto patrimonial e histórico de nuestra isla. No solo el de La Habana, que por la belleza y fama de su Centro Histórico, es tan conocido en todo el mundo turístico.»

Esta agencia, que opera en toda la red de oficinas de historiadores y conservadores de ciudades patrimoniales de la isla, avizora la firma de nuevos contratos con agencias y turoperadores con el objetivo de «desarrollar nuestro turismo sobre la base de lo que ha sido capaz de hacer nuestro país, de la obra tan impresionante y hermosa de restauración, que fue posible gracias a la incansable labor, tenacidad, inteligencia y visión de nuestro historiador Eusebio Leal Spengler.»

Para Cubanacán Hoteles también se abrieron oportunidades de intercambio y negocios con directivos de agencias y turoperadores. Precisa Yaima Suárez, vicepresidenta del grupo, que como novedad presentaron «el producto larga estancia y los campamentos de apnea en la Ciénaga de Zapata, así como la posibilidad de combinar experiencias en hoteles de la marca E vinculando el patrimonio, la cultura, y los valores históricos de la isla en destinos como Trinidad, Remedios, Gibara y Santiago de Cuba.»

Foto: Tomada desde el perfil oficial de Cubanacán Hoteles

Las opciones de turismo de naturaleza, senderismo, aventura se ubican en las prioridades de Ecotur, agencia que tiene en los viajeros procedentes de Francia, Alemania, Reino Unido, España y Países Bajos un importante mercado. «El saldo será positivo en los próximos meses porque avanzamos a través de conversaciones y negociaciones para la firma de contratos», comentó a TTC, Raúl Naranjo, director de esta agencia especializada, quien además adelantó que Cuba presentó su candidatura para convertirse en sede de importantes eventos de naturaleza.

El Nicho es un enclave del Parque Natural Topes de Collantes. Foto: CubaTravel

Hacia el segundo mes del año, el Ministerio de Turismo de Cuba sigue acudiendo a importantes citas para la industria de viajes en el mundo, primero en Milano y casi en paralelo en la India y Turquía, mercados emergentes en los que Cuba busca insertarse con mayor efectividad para atraer más viajeros. Acorde con los datos del estudio de ONU Turismo, Oriente Medio continuará siendo junto a Estados Unidos y las Américas, otro de los fuertes mercados que impulsará los flujos turísticos y el gasto turístico en todo el mundo.

 

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES