Cuba aboga por la calidad como diferenciación de otros destinos similares

Cuba aspira a superar la barrera de los tres millones de visitantes en 2024. Foto: Ministerio de Turismo de Cuba
La proyección del turismo para 2024 en Cuba es seguir creciendo según expresó el Ministerio del sector en el programa Mesa Redonda. Para ello se ha trabajado durante 2023 en mayores conexiones aéreas, la atracción de nuevos y recurrentes mercados y la sostenibilidad de este renglón económico.
“Se ha logrado establecer conexiones aéreas con 32 países a través de 50 líneas aéreas, con un promedio de 579 frecuencias semanales. En 2019, se contaba con 764 frecuencias semanales, aunque una gran parte de ellas correspondían a vuelos desde Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Granda.
En correspondencia con lo anterior, se recuperó el principal mercado emisor, que es Canadá. En el segundo lugar, los cubanos residentes en el extranjero, mientras que Rusia ascendió al tercer lugar. A pesar de las prohibiciones, Estados Unidos sigue siendo el cuarto mercado, seguido por países europeos como España, Portugal y Alemania.
La meta para 2024 es atraer turistas de América Latina como son Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, Bolivia y México. En dicha comparecencia, se refirió a la importancia de la sostenibilidad en el turismo. “Empezamos un programa de sustitución del plástico en sobreúso. Ahí también hay encadenamiento productivo y tenemos industrias dando respuesta, como la Ciego Montero, en la producción de refresco”.
Por su parte, la directora general de Operaciones y Calidad del Ministerio de Turismo (Mintur), María del Pilar Macías, dijo que el turismo no puede avanzar ni sobrevivir sin la economía nacional. Precisó que existen 259 instalaciones turísticas vinculadas con mil 111 formas productivas, y dentro de ellas se cuenta con 379 productores privados, que incluso diseñan su cultivo para garantizar a las instalaciones hoteleras.
Otro de los elementos mencionados fue la recuperación del turismo nacional, centrado en las cadenas de Campismo e Isla Azul, cuando después de la pandemia, este mercado se rehabilitó rápidamente, aunque el costo es en divisa (representa el 30% de las estancias totales del país).
A partir de todo este panorama, el titular de turismo recalcó que los retos para 2024, tienen en primer lugar superar la barrera de los tres millones de visitantes, después seguir creciendo en la conectividad aérea e incentivar la demanda.
MÁS NOTICIAS
Rutaca Airlines reinicia operaciones a Cuba desde Venezuela
Rutaca Airlines reinicia operaciones a Cuba desde Venezuela El Grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de Viajes Havanatur SA recibió en la mañana de [...]
Nuevas propuestas de la Agencia de Viajes San Cristóbal y Guamacaro’s Tour
Nuevas propuestas de la Agencia de Viajes San Cristóbal y Guamacaro's Tour Las rutas de Guamacaro's Tour, joven Proyecto de Desarrollo Local (PDL) que [...]
Enjoy Travel Group apuesta por el golf como producto estratégico
Enjoy Travel Group apuesta por el golf como producto estratégico Enjoy Travel Group, turoperador mayorista vertical con más de 20 años de experiencia en [...]
Jamaica experimenta un crecimiento turístico gracias al mercado iberoamericano
Jamaica experimenta un crecimiento turístico gracias al mercado iberoamericano Dunn's River Falls. Foto: VisitJamaica/ @maladeaventuras Jamaica habla un nuevo idioma turístico este [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES