X Encuentro de Turismo Rural y Agroturismo: camino hacia la sostenibilidad y la innovación

Una nueva jornada del décimo encuentro de Turismo Rural y Agroturismo se inició con un recorrido guiado por la Agencia ECOTUR rumbo a la Universidad de La Habana, espacio que sirvió como escenario para dos paneles académicos fundamentales en la construcción del turismo rural sostenible en Iberoamérica.

En la primera sesión, moderada por la Dra.C. Maité Echarri Chávez, especialistas de Chile, Cuba, Paraguay y Costa Rica expusieron sus experiencias sobre las contribuciones del turismo rural y el agroturismo a la mitigación y adaptación al cambio climático. Jorge San Martín, desde Chile, destacó la implementación de estrategias basadas en prácticas agroecológicas y la gestión comunitaria, resaltando la importancia de integrar a las comunidades locales para lograr resultados efectivos. Por su parte, Telmo Ledo, especialista cubano, reflexionó sobre los retos que enfrenta el sector en Cuba, enfatizando la necesidad de adaptar modelos de agroturismo a las condiciones climáticas del país para garantizar su sostenibilidad.

El diálogo continuó con la presentación de Mónica Ruth Caballero, de Paraguay, quien compartió un compendio de 99 buenas prácticas que demuestran cómo escuchar y respetar los ciclos naturales, los cuales resultan clave para adaptarse al cambio climático. En esta misma línea, Marieloz Bonilla, desde Costa Rica, enfatizó la ampliación de la cobertura forestal como una estrategia decisiva para revertir el deterioro ambiental, a la vez que impulsó el turismo vinculado a la naturaleza como herramienta para la diversificación económica de las comunidades rurales.

Este panel puso en relieve que el turismo rural es mucho más que una alternativa económica: es un agente de cambio social y ambiental que promueve la identidad cultural y prácticas sostenibles. Para ello, se subrayó la urgente incorporación de energías renovables, la promoción de circuitos de kilómetro cero, movilidad sostenible y la aplicación del modelo 3R (reducir, reutilizar y reciclar), apoyados en la educación ambiental tanto para las comunidades anfitrionas como para los visitantes.

A continuación, el segundo panel, moderado por la Dra.C. Neili Machado García, exploró la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) e Inteligencia Artificial en el turismo rural y comunitario. Carlos Esteban Bassan, de Argentina, explicó cómo estas tecnologías permiten optimizar la gestión y promoción de destinos rurales, facilitando su desarrollo integral. Marvin Luna, consultor guatemalteco, mostró cómo la inteligencia artificial potencia el marketing turístico al personalizar experiencias y aumentar la visibilidad de emprendimientos rurales.

En paralelo, Iris Rodríguez Alonzo, de Panamá, presentó el concepto de Agroturismo 2.0, que apuesta por un turismo más interactivo, consciente y socialmente responsable. Finalmente, Ramón Pomés Hernández, asesor cubano, expuso las principales aplicaciones de la inteligencia artificial en el turismo rural local, destacando sus beneficios en la planificación y mejora del servicio al visitante.

El cierre de esta intensa mañana fue un taller de networking coordinado por Lina Martínez Aguilar, de México, espacio donde se estrecharon lazos y se fortalecieron redes entre los actores del turismo rural iberoamericano, impulsando la colaboración para enfrentar desafíos comunes y potenciar oportunidades compartidas.

Por la tarde, el grupo se trasladó a Las Terrazas, un enclave natural de la Sierra del Rosario declarado Monumento Nacional y ejemplo vivo de turismo rural sostenible en Cuba. Allí, el recibimiento estuvo a cargo del grupo Terrazón, que abrió con su hospitalidad un recorrido por sitios emblemáticos como la Casa de Polo Montañez, donde se conserva la memoria del icónico cantautor cubano; el Estudio de Lester Campa, reflejo del diálogo entre arte y naturaleza; y la Plaza de la Comunidad, núcleo vital que fusiona la vida cotidiana con la actividad turística sin perder la esencia local.

Además, se visitaron senderos ecológicos, miradores y proyectos agroecológicos, todos ellos manifestaciones palpables del compromiso de la comunidad con la sostenibilidad y el desarrollo cultural. Este recorrido permitió vivenciar cómo el turismo rural puede integrarse armoniosamente con la preservación del entorno y el fortalecimiento social.

En resumen, esta jornada evidenció que el turismo rural y el agroturismo son herramientas esenciales para diversificar las economías locales y promover modelos de desarrollo que respeten la naturaleza y las identidades culturales. La combinación de estrategias tradicionales, tecnologías innovadoras y una activa cooperación interinstitucional configura un camino prometedor para la mitigación y adaptación al cambio climático, reforzando a la vez el papel del turismo como agente transformador y sostenible.

Las experiencias compartidas y el ejemplo de Las Terrazas nos invitan a continuar construyendo un turismo que no solo visite, sino que también cuide, preserve y enriquezca los territorios donde se desarrolla.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES