Museo del Ron: 25 años de historia y tradición

Una colaboración especial de Rachell Cowan Canino y Tanaí Prieto Roza, especialista en Comunicación del Museo del Ron Havana Club.

Fotos: Abel Rojas Barallobre

El Museo del Ron Havana Club
cumple 25 años este 31
de marzo, portador de historia
y tradición

En el corazón de la Habana Vieja convergen misticismos y tradiciones en un lugar donde se habla del ron cubano como expresión genuina de la cultura nacional. En los rincones del Museo del Ron Havana Club, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, habita una deliciosa mezcla de aromas y sabores.

La casa data del siglo XVIII y cuenta con un patio interior donde majestuosas columnas recuerdan a la época colonial, cuando Cuba ya era reconocida en el Caribe por sus productos asociados al cultivo de la caña.

El inmueble, cuyo estilo arquitectónico se enmarca en el barroco americano, según criterios del arquitecto Joaquín Weiss y del historiador Angulo Iñiguez, se le conoce como la Casa del Conde de la Mortera (Ramón de Herrera y Sancibrián) por ser la familia que más tiempo la habitó. Posteriormente, sería sede de varias instituciones: la Academia de Ciencias, el Consejo Nacional de Cultura y en 1980 pasó a ser Casa del Joven Creador, hasta la creación de la Fundación Havana Club que dio lugar al Museo del Ron Havana Club el 31 de marzo de 2000.

Quienes lo visitan podrán conocer los secretos de la creación del ron cubano y cómo es parte de la identidad de este país. Acompañados por un especialista, se ofrecen variadas experiencias que incluyen un recorrido que inicia con un toque de campana -una tradición centenaria en los campos de Cuba- y continúa a través de la Galería de la Caña de Azúcar donde se explica, detalladamente, acerca de sus orígenes, del desarrollo alcanzado por la industria azucarera a finales del siglo XVIII y de la utilización de mieles de alta calidad para fabricar el ron ligero.

Imágenes, objetos originales de la época, instrumentos empleados para labrar la tierra, así como maquinarias utilizadas durante el proceso, que abarca desde la fermentación de las mieles, hasta la obtención de un aguardiente con la composición sensorial deseada, cuentan el proceso tradicional en la producción del ron cubano con el apoyo de guías especializados que dominan diferentes idiomas.

Cómo se produce el ron más famoso del mundo, el Havana Club, y por qué los saberes de sus maestros roneros fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, son algunas de las preguntas a despejar durante el recorrido.

En relación a las experiencias del Museo, también se ofrecen diferentes degustaciones, de ahí que la duración del mismo puede variar dependiendo del grado de especialización de cada uno y teniendo en cuenta que la prioridad es la satisfacción del cliente, a quien además de brindarle el servicio, se les educa en el consumo responsable de los productos.

El visitante puede elegir entre el recorrido Clásico que incluye un cóctel y la degustación del Havana Club 7 años; Los Pilares, asociado a los Havana Club 3 años, 7 años y el Selección de Maestros; Innovación, que incluye los dos nuevos productos del portafolio: Profundo y Cuban Smoky. También se disfrutan clases de coctelería para aprender a elaborar dos cócteles con la ayuda del bartender.

Por su parte, la opción Prestige provee una degustación más especializada, con productos que pertenecen a la colección Icónica (Selección de Maestros, Havana Club 15 años y Unión). El especialista brinda información sobre el producto y realiza un análisis detallado del mismo en cuanto a apariencia, aroma, sabor y retrogusto o finish. En el caso de la modalidad Única, otorga la oportunidad de elaborar su propio ron a partir de la mezcla de bases extra añejas. Con la ayuda del especialista es posible crear una fórmula única, embotellada y etiquetada, cual Maestro del Ron.

Experiencias que solo pueden vivirse en el lugar ideal para conocer acerca del ron cubano y por qué Havana Club es el líder absoluto del mercado y el más vendido de la historia.

MÁS NOTICIAS

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

ESTAMOS EN REDES SOCIALES