Cuba apuesta por el segmento MICE. Entrevista al ministro de Turismo
Por: Daily Pérez Guillén
Cuando Cuba fue escogida como sede del 39 Congreso de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos de América Latina sus coordinadores visitaron el país para evaluar y ajustar todas las condiciones para este encuentro internacional. Luis Ricardo Martínez, presidente de Cocal, así se conoce a esta entidad regional, preguntaba a sus anfitriones: ¿Crees que aquí podrá haber Internet? Sí, es posible. ¿Crees que aquí se podrá hacer un evento con tecnología que conecte a las personas? Todo es posible.
De ese optimismo y esas condiciones reales nació el slogan de este encuentro regional que tuvo como sede el Hotel Meliá Internacional de Varadero. Las memorias las ha compartido el ministro de turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, cuando le hemos preguntado por el saldo de las recientes jornadas de conocimientos y aprendizajes compartidos en torno a la industria de eventos, congresos y reuniones.
«Alcanzamos en años antes de la pandemia niveles importantes de realización de eventos en Cuba. Desde aquella época teníamos una infraestructura creada e indudablemente uno de los prinicpales objetivos para recuperar el turismo está en la apuesta por este segmento de mercado. Estos dos días nos han aportado mucho porque nos han cambiado la forma en la cual veíamos los beneficios de esta actividad. Está actualizada la forma de hacer eventos, se defiende el uso de las nuevas tecnologías, conceptos como la sostenibilidad, la accesibilidad e incluso el que se convierta en una experiencia única, aportadora a los seres humanos.
«Todo tiene que ver con los valores con los cuales queremos hacer turismo y transmitir la imagen de lo que es Cuba y nuestro producto turístico. Indudablemente mientras más eventos hagamos en Cuba, más rápido vamos a obtener la recuperación que tanto deseamos ante las dificultades con los principales mercados emisores.»

Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo de Cuba. Foto, TTC.
Convencido de los aportes de este segmento de mercado para el turismo cubano, pero también de su competitividad, García Granda adelanta que hará «algunas correcciones en la estrategia que tenemos; por ejemplo, creo que debemos formar organizadores de eventos. Tenemos muchas instituciones que hacen eventos y tenemos que ir a esas personas.»
Durante las dos jornadas de exposiciones, el titular cubano se mantuvo atento a las presentaciones, y compartió incluso las experiencias de Cuba ante situaciones de riesgo como los ciclones. Sobre lo escuchado en voz de expertos y empresarios de América Latina y del mundo, saca sus propias conclusiones: «Nosotros tenemos resueltos muchísimos de los problemas que aquí se discuten. Este propio hotel donde nos encontramos (Meliá Internacional Varadero), tiene inteligencia incorporada. Aquí hay ahorro energético como parte de su diseño. Aquí hay sostenibilidad porque está diseñado a partir de haber destruido el Hotel Internacional anterior para proteger la playa, la naturaleza, y lo trasladamos hacia una zona fuera de la duna, compatible con el medio ambiente. Aquí hay una estrategia para consumir agua.
«A pesar de la escasez de recursos materiales que tenemos, hacemos grandes esfuerzos para que todo sea sostenible. Desde hace muchos años nuestros productos son biodegradables. Es interesante ver en la conferencia de hoy que no somos los únicos, que todo el mundo se ha sumado a este compromiso que desde el año 1992, Fidel, en Río de Janeiro defendió con aquella aquella frase muy conocida «Una especie está en peligro de extinción: el hombre». Fidel nos hizo ver y nos obligó a tener una mirada hacia ese compromiso medioambiental.»
Una arista esencial para la gestión de eventos queda en el terreno de la comunicación. Para el país caribeño es una tarea pendiente y urgente en medio de su realidad mediática. «Tenemos prohibido acceder a los grandes medios de comunicación. Somos una isla donde todo está tergiverzado. Entonces el rol de los medios de comunicación es muy importante. Nosotros tenemos que hacer turismo sin acceder a esas grandes plataformas de comunicación», opina el ministro.
Ante ese escenario, uno de los sectores más importantes para la economía cubana tiene grandes desafíos. «Nuestros retos este año y el que viene serán muy difíciles de alcanzar. No vamos a decir que imposibles porque traicionaríamos el slogan de este evento «Todo es posible». Depende del escenario internacional en que nos movemos. La tenemos mucho más difícil que todos los que están aquí.
«A pesar de no haber cumplido el número de visitantes, sí hemos cumplido con los turistas-días planeados y hemos obtenido los ingresos. Como ministro lucho por los visitantes al igual que todos ¿Por qué? Porque los visitantes, dónde faltan. Faltan en eso que el enemigo dice que defiende, que es el sector privado, cuentapropista. No hay suficientes clientes en casas particulares. No hay suficientes clientes llegando a los restaurantes particulares. Mi labor como ministro es que haya suficientes clientes para todos porque eso trae prosperidad y arrastra las diferentes economías, incluida la familiar, no solo la estatal.
«Hoy las carencias que todos sabemos que tenemos solo se sustituyen de una manera y es luchando por exportar y nosotros jugamos un rol fundamental, igual que otros ministerios, en la exportación de servicios. Pero no estoy satisfecho de lo obtenido, tendría que tener diez millones de visitantes y mucha prosperidad y felicidad en mi país.»
Sin dudas, un congreso como Cocal, organizado y con la participación de profesionales que conocen el sector, ha dado a Cuba la posibilidad de visibilizar sus potencialidades para el turismo MICE. En ese contexto, García Granda, opina:
«Cuando llegó la Covid los grupos de expertos dijeron que el turismo iba a desaparecer, que un evento como este no se iba a volver a hacer, cuanto más por videoconferencia, que la gente iba a estar recelosa y no iba a querer tener el contacto, el «people to people». No podemos renunciar a eso, somos seres humanos. Estamos haciendo turismo, el mundo está haciendo turismo y se recupera, todo lo contrario de lo se habló en aquel momento.
«La gente ha elevado el orden de prioridad a partir de su decisión económica y ha posicionado mucho más arriba el viajar porque transmite conocimiento y cultura. Es un derecho en un mundo donde ya la comunicación es mucho más rápida y todo es mucho más cercano. Creo que el sector turístico tiene muchísimas posibilidades presentes y futuras. En Cuba y en todas partes del mundo también trae progreso, prosperidad y también arrastra la economía de los países o al menos juega un importante rol en el PIB.»
MÁS NOTICIAS
Con «Motivos Cubanacan» llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias
Con "Motivos Cubanacan" llegamos a Viñales, donde los mogotes escriben historias Una colaboración de Yoanna Cervera/ Fotos: Abel Rojas Barallobre El sol aún no [...]
El Parque Escaleras de Jaruco abrirá en mayo con nuevos atractivos
El Parque Escaleras de Jaruco abrirá en mayo con nuevos atractivos Por Daily Pérez Guillén El Parque Escaleras de Jaruco volverá a ser escenario [...]
«Motivos Cubanacán» abre puertas de Cuba al turismo internacional
"Motivos Cubanacán" abre puertas de Cuba al turismo internacional Una colaboración de Yoanna Cervera/Fotos: Abel Rojas Barallobre Con un espectáculo que recorrió los ritmos [...]
RD rompe récord de visitantes internacionales en Semana Santa 2025
RD rompe récord de visitantes internacionales en Semana Santa 2025 La Romana, República Dominicana. Foto: Cuenta de X de Explore La Romana. [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES