
Otra vuelta en el calendario y México vuelve a vivir la celebración del Día de los Muertos, cuando todo el país se viste de color vibrante para celebrar a sus ancestros y su legado.
Cuentan que el origen de esta festividad data de la época prehispánica, cuando los mexicas tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos; los más importantes se realizaban al terminar las cosechas, entre los meses de septiembre y noviembre.
Los altares de muertos son el símbolo de la tradición mexicana 🇲🇽 del Día de los Muertos. En el pasaje de La Muerte Viva 🕯️, podrás verlos. pic.twitter.com/Uyhz5iIJsZ
— Pafans 🎃 (@Pafans) October 29, 2021
La sociedad azteca creía que la vida proseguía en el más allá, de ahí que consideraba la existencia de cuatro «destinos» para las personas, según la forma de morir. De acuerdo con el arqueólogo Eduardo López Moctezuma, el Tonatiuhichan o «casa del sol» era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas; el Tlalocan, un tipo de paraíso al que llegaban todos los que morían por el agua; el Chichihualcuauhco, un espacio destinado para los bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que «volvieran a nacer»; y el Mictlán, el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas no relacionadas al agua, la guerra o el parto.
Con la llegada de los conquistadores españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas. Los evangelizadores descubrieron que había una coincidencia de fechas entre la celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo, y durante la cual las reliquias de los mártires católicos eran exhibidas para recibir culto por parte del pueblo.

También había una sincronía con la celebración de los fieles difuntos, realizada justo un día después de Todos Santos. Fue en el siglo XIV cuando la jerarquía católica incluyó en su calendario dicha fiesta, cuyo propósito era recordar a todos los fallecidos por diversas pandemias que asolaron Europa.
La ofrenda del Día de Muertos tienes sus propias características de acuerdo a la región. En Huaquechula, Puebla, se coloca un altar de color blanco con figuras de ángeles y con diversos niveles, que van de los tres a cinco. En cambio, en la Huasteca veracruzana e hidalguense se elabora un altar con un arco de carrizo adornado con flores de cempasúchil, follaje, fruta y pan colgados con una cuerda.
Los pueblos mayas de la Península de Yucatán usan una mesa con manteles bordados u hojas de plátano en donde colocan la comida favorita de los difuntos, como el mucbipollo o tamal gigante de pollo.
En Ocotepec, Morelos, se pone una mesa formando el cuerpo del difunto con su ropa y un cráneo de azúcar, cirios decorados, flores y los alimentos favoritos del ser querido.
En el Istmo de Tehuantepec se celebra el Xandu’, que en lengua zapoteca significa “santo”; se colocan altares con arcos hechos de tallo de plátano o caña con frutas, pan y flores.
En Michoacán, específicamente en Janitzio y Tzintzuntzan, se elaboran arcos de flores de cempasúchil con dulces de azúcar, frutas, pan y las bebidas favoritas del difunto; estas se llevan al panteón y se realiza la velación durante la noche del 1 de noviembre.
Otros lugares donde se colocan altares en las tumbas y se realizan velaciones son Mixquic y San Lorenzo Tezonco en la Ciudad de México, Santa Cruz Xoxocotlán en Oaxaca, la Mixteca Poblana y el Valle de Toluca.
La mariposa Monarca es otro de los símbolos de esta celebración. Este bello insecto es especialmente significativo en esta fecha, pues su viaje de migración hacia tierras mexicanas coincide con la celebración de Día de Muertos.
My awesome students helped me decorate for Día de los Muertos this week! They made paper cempasúchil (marigold flowers) and decorated mariposas monarcas (monarch butterflies). Gracias estudiantes 🌺🦋🌺 pic.twitter.com/p7qEvjS0g3
— Señora Brown (@SrtaThompsonWHS) October 29, 2021
El entusiasmo de la celebración hace que cada año los usuarios inunden las redes sociales con imágenes y videos, muestra de que esta tradición sigue viva y se renueva con cada generación.
¡Día de los Muertos, México! pic.twitter.com/svm7rwZReB
— Hana Shakelle (@DT02HNH) October 28, 2021
Mi época favorita del año🤩🤍#DiaDeLosMuertos 💀 pic.twitter.com/9L37dn8kNk
— Anadela 👻🎃🕸 (@AnadelaIAm) October 28, 2021
Día de los Muertos >>>>>> halloween pic.twitter.com/pJfsn9ug0o
— ♠ Trickster♦(خَـلوَت نِشین) (@scewedreality) October 30, 2021
Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida”.
— Antonio Santiago (@ThiagoStgo) October 29, 2021
Día de los muertos en Cochoapa el grande 💗 pic.twitter.com/vazFIOehdX
Día de los Muertos en Querétaro#FestividadesYTradiciones pic.twitter.com/uvJPMMYA9i
— @Zuriel 📸 (@ZurielFotografo) October 28, 2021
Las uñas que hice hoy de día de los muertos 🥺❤️🔥 pic.twitter.com/2HaSi6P6Ia
— Aby 🦋 (@bttrsswtt) October 28, 2021
(Con información de Acuario Michin)
MÁS NOTICIAS
Nueva edición de TTC dedicada a FitCuba 2025
Nueva edición de TTC dedicada a FitCuba 2025 El Parque Histórico Militar Morro-Cabaña vuelve a acoger entre los muros de su fortaleza la Feria [...]
Motivos Cubanacan: tras las huellas de la Cuba auténtica
Motivos Cubanacan: tras las huellas de la Cuba auténtica Una colaboración de Rachell Cowan/ Fotos: Abel Rojas Barallobre Un grupo de turoperadores, agencias de [...]
Nuevo vuelo de Cubana de Aviación asegurará arribo de turistas alemanes
Nuevo vuelo de Cubana de Aviación asegurará arribo de turistas alemanes Por Daily Pérez Guillén Cuba asegura el arribo de visitantes alemanes a sus [...]
Cuba, una puerta el turismo chino en el Caribe
Cuba, una puerta el turismo chino en el Caribe Foto: Agencia de Comunicación Publicitur. Por Daily Pérez Guillén Una broma en el [...]
SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN
TTC News
ESTAMOS EN REDES SOCIALES